12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

adorno / de Amor; que para llegar / a tu vista más dichoso, / depuesto el ceño sagrado,<br />

/ depuesto el semblante heroico / con que los rayos esgrimo / y los relámpagos formo…<br />

(aunque Calderón no puede evitar el corolario moral) …a los ojos de una dama, / no hay<br />

más gala que el soborno (1655). Su esposa Juno tratará por todos los medios de evitar<br />

las fortunas de Perseo recurriendo a Discordia y a las Furias (Con cuya asistencia no<br />

dudo, Discordia, / que pueda tu aliento sangriento y atroz / no sólo embotar a… /… /<br />

…pero de Jove, mi adúltero esposo, / la publicidad de dorada traición 1661). Al final<br />

de la comedia el propio dios aparece ante todos en majestad, reconociendo como hijo<br />

suyo a Perseo y sancionando la unión de éste con Andrómeda.<br />

En los autos sacramentales se mantiene una tónica parecida a la de las comedias.<br />

Referencias en general muy circunstanciales y estereotipadas. En El divino Jasón el<br />

Rey alude a los posibles pretendientes del vellocino de oro: Por el oro que en la copa /<br />

de este árbol sirve de flor / anhela algún robador / como Júpiter de Europa (65).<br />

Naturalmente, Júpiter es una invocación presta a articularse en la boca de Gentilidad.<br />

Cuando ésta ve a Fe (en Psiquis y Cupido), expresa su admiración invocando a Júpiter:<br />

Júpiter alto, ¿qué miro? (358). En Los encantos de la culpa, sirve también, como<br />

inevitable ecuación alegórica, para invocar al verdadero Dios: Júpiter verdadero (412).<br />

En El sacro Parnaso encontramos una de esas relaciones de dioses y los poderes que le<br />

son atribuidos, de acuerdo a la visión del mundo que ofrece Gentilidad: …pues<br />

hallándolo criado, / en tus dioses lo repartes, / dando a Júpiter los cielos, / dando a<br />

Neptuno los mares, / dando a Plutón los abismos… (779). También nos encontramos<br />

una referencia a Júpiter como liberador de Pirra y Deucalión, en el combate dialéctico<br />

que sostienen Gentilidad y Judaísmo y para compensar el Diluvio Universal bíblico:<br />

Pues aquí de otro diluvio / el gran Júpiter tonante / libra a Deucalión y Pirra, / porque<br />

en ellos se propague / otra vez el mundo (780). Júpiter es mencionado en Psiquis y<br />

Cupido (Madrid) como dios supremo, pues al ver el gran palacio de Amor, considera<br />

que sólo Júpiter o alguna deidad suprema (382) pudieron haberlo construido. En El<br />

verdadero dios Pan, volvemos a encontrarnos con otra relación del célebre sorteo<br />

divino, en este caso en boca de Idolatría: ...que me hace haber muchos dioses / que<br />

entre sí el poder repartan, / dando a Júpiter el cielo, / a Neptuno mares y aguas…<br />

1245). Y recuerda Gentilidad el episodio del vellocino de oro, que Júpiter entregó a<br />

Heles: Este es aquel que le dio / Júpiter a Eles… (1256). En El laberinto del mundo,<br />

Inocencia identifica a Theos (Teseo) como hijo de Júpiter, haciendo traslación de<br />

Júpiter a Dios: Si del Gran Júpiter Hijo, / Dios de los dioses, te engendras, / tan igual<br />

suyo, que Luz / de su Luz vives y reinas… (1565). En Andrómeda y Perseo nos<br />

volvemos a encontrar un Júpiter cristianizado: Júpiter, dios de los dioses… (1700).<br />

B] De acuerdo a todos los testimonios repasados, llama la atención constatar que<br />

ninguna comedia de Calderón está basada sobre un mito en el que Júpiter tenga un papel<br />

protagonista. Remitimos, por tanto, al comentario de los distintos personajes con los que<br />

aparece relacionado para la consideración de las fuentes clásicas de las que derivan esos<br />

episodios. En cuanto a sus invocaciones más genéricas, parece ocioso aplicarse a la<br />

búsqueda de precedentes clásicos, cuando la notoriedad de la figura mítica trasciende<br />

cualquier fuente concreta. Con todo, no podemos dejar de referir su presencia en las<br />

epopeyas homéricas como el gran dios en majestad, soberano del mundo cuya voluntad<br />

prevalece sobre mortales e inmortales y a veces parece asimilada al propio destino. Con<br />

sólo abrir la Ilíada 579 por cualquier página se suceden invocaciones como próvido Zeus,<br />

579 Il. I 175 μητίετα Ζεῦs; II 412 Ζεῦ κύδιστε, μέγιστε; ΙΙΙ 276 Ζεῦ πάτερ; XVI 233 Ζεῦ ἄνα.<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!