12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de este momento la comedia ofrece los inevitables episodios de debate amoroso: Eco<br />

persigue a Narciso, que al principio la rechaza, temeroso del oráculo, pero poco a poco<br />

empieza a sentir gran inclinación por ella. Los pretendientes de Eco (Silvio y Febo), por<br />

su parte, rivalizan con Narciso, despechados por las preferencias que hacia él muestra la<br />

ninfa. En la tercera jornada, y a pesar de todas las prevenciones, va quedando clara la<br />

afición que sienten entre sí ambos jóvenes. Liríope, que barrunta el posible desenlace,<br />

prepara un veneno aprendido de Tiresias que tiene la propiedad de paralizar la voz:<br />

…porque / de las razones no usa, / sin pronunciar ni aprender, / sino sólo lo que oye, /<br />

y aun eso la última vez (1931). Pero la prevención es inútil, porque de quien va quedar<br />

preso Narciso es de su propia imagen, al observarse en el espejo de una fuente mientras<br />

va de caza con su sirviente. Enamorado de su hermoso rostro reflejado en el agua lo<br />

descubre Eco, que no es capaz de destruir ese hechizo y a quien, además, comienza a<br />

hacer efecto el tósigo de Liríope. La ninfa sólo es capaz de repetir la parte final de lo<br />

que se dice. Liríope se da cuenta de que su hijo se ha enamorado de sí mismo, y hasta el<br />

propio Narciso es consciente del cumplimiento del hado, cuando lo reconstruye con las<br />

repeticiones de Eco: «Hermosura y voz me han muerto» (1938). Determinada la<br />

ejecución del destino, ambos jóvenes son metamorfoseados cuando buscaban la muerte:<br />

Eco se disuelve en el aire y Narciso cae sin vida, abriéndose en su lugar la hermosa flor<br />

que lleva su nombre. Calderón sabe explotar las enormes posibilidades de una leyenda<br />

transida de magnetismo y profundidad psicológica, creando un complejo y muy<br />

atractivo personaje que sucumbe en su desesperado anhelo de independencia y<br />

libertad 664 .<br />

Además de en esta hermosa comedia, Narciso es objeto de referencia en otras dos. En<br />

Fieras afemina amor, Aristeo menciona el mito ante Verusa cuando ve cómo ésta ha<br />

salido de su palacio con un espejo, y el riesgo que tiene para ella contemplar tanta<br />

hermosura: ...y viendo tan nuevas / acciones, como que llevas / a él tu espejo, he<br />

presumido / que, loco y desvanecido / Narciso, retar intente / tu hermosura… (2054).<br />

También es tópica su mención como símbolo de la belleza, como sucede en Ni Amor se<br />

libra de amor, cuando los sirvientes Flora y Friso discuten sobre la naturaleza del<br />

misterioso amante que visita a Psiquis: O mil mujeres lo digan: / ¿a cuál escogieran<br />

antes? / ¿A un Narciso que asistiese / o a un dragón que regalase?<br />

B] No parece muy arriesgado aventurar que Calderón dramatizó el mito de Eco y<br />

Narciso a partir de la versión que de él hizo Ovidio 665 . En los versos del poeta de<br />

Sulmona, Narciso es hijo del dios Cefiso y de la ninfa Liríope. Al nacer, sus padres<br />

consultan sobre su destino al adivino Tiresias, quien les confió que Narciso viviría hasta<br />

viejo si no se contemplaba a sí mismo. Pero su extraordinaria belleza será la razón de su<br />

pronta muerte, pues a pesar de ser requerido por las más hermosas jóvenes, él se<br />

mostraba displicente e interesado sólo por la caza. Una de ellas, la ninfa Eco,<br />

enamorada del apuesto muchacho y rechazada por éste, se retiró a morir lentamente,<br />

hasta que de ella sólo quedó un eco que repetía las voces de los demás. Despechadas, las<br />

ninfas piden venganza, y ésta llega cuando el joven, cansado tras una cacería, se<br />

aproxima a una fuente a beber. En ella contempla su propia imagen, de la que se<br />

664 El personaje de Narciso en esta comedia ha sido interpretado de varias maneras. AUBRUN (1981, 185), editor de la<br />

misma, le ha buscado una explicación basada en el psicoanálisis: Pero rechaza la manera lírica, desenvuelta de<br />

Ovidio; inscribe la leyenda de Eco y la de Narciso en un molde dramático, pues ve en ella la tragedia de la<br />

adolescencia en el tiempo de su mudanza y emancipación, en el tiempo de su ruptura con la generación anterior y en<br />

el tiempo de la revelación del amor que le atrae hacia el otro sexo.<br />

665 Ov. Met. III 339-510.<br />

254

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!