12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y representaron. Hay estudiosos, incluso, que ponen esta motivación política por encima<br />

de cualquier otro objetivo 1165 .<br />

3.5 El mito en el universo temático calderoniano<br />

Calderón es un autor de gran profundidad de pensamiento, un teólogo y un filósofo que<br />

transmite en sus dramas sus poderosas reflexiones sobre la condición del ser humano y<br />

su destino. Su universo temático es rico y denso, y nos ha parecido interesante ver hasta<br />

qué punto y de qué manera aparece en sus comedias mitológicas. Porque en los asuntos<br />

de más enjundia la comedia mitológica paga su tributo al universo ideológico de la<br />

creación literaria de la época de Calderón y, más específicamente, al suyo propio.<br />

Asuntos, algunos, de muy específica formulación en la España de esa época, y otros que<br />

no son más que la adaptación a un espacio y lugar concreto de los grandes temas<br />

establecidos hacía dos mil años en la gran tragedia griega, y que reaparecen en las<br />

composiciones dramáticas europeas de mayor alcance filosófico.<br />

De la enorme diversidad de temas posibles nos hemos remitido a siete que<br />

consideramos particularmente significativos, una vez que ya hemos rendido un especial<br />

tributo al que aparece de manera más intensa, recurrente y pluriforme, el amor. Aunque<br />

cada uno tiene su epígrafe, advertimos que muchas veces los asuntos que vamos a<br />

repasar aparecen en las obras amalgamados entre sí. El tema de la culpa heredada no se<br />

entiende fuera del debate entre la libertad personal y el destino, y sin éstos tampoco se<br />

puede dar razón cabal de los intensos conflictos paterno-filiales, origen y consecuencia<br />

al mismo tiempo de antiguos delitos sin prescribir. Su trato por separado debe ser<br />

entendido como un simple recurso metodológico.<br />

3.5.1 La libertad y el destino<br />

Uno de los temas obsesivos del teatro calderoniano es la pugna entre la libertad<br />

individual (el Libre Albedrío, que en los autos se encarna en un personaje abstracto) y el<br />

peso del destino, en forma de una determinación insoslayable superior a la voluntad<br />

humana 1166 . En nuestras comedias, este destino (el hado) suele concretarse en el dictado<br />

de un oráculo o vaticinio, que se puede transmitir de diversas maneras. A veces el<br />

intermediario es un ser dotado de poderes adivinatorios. Fitón, en Apolo y Clímene, no<br />

sólo conoce el vaticinio, sino que es un agente del destino en su cumplimiento: Apolo y<br />

Clímene han de engendrar a Faetón, que será …un joven de altivez tanta, / tan indómita<br />

1165 Es el caso de MARAVALL (1990) para quien el teatro barroco español es, ante todo y en su conjunto, un<br />

instrumento de propaganda a favor del régimen político encarnado por la monarquía absoluta y la clase señorial. A su<br />

juicio, este teatro, mal llamado nacional, no tiene ni una función moral ni educadora, sino simplemente<br />

manipuladora: persigue que el gran contingente al que es capaz de llegar el teatro (más y mejor que ningún otro<br />

espectáculo público) asuma el planteamiento conservador de la clase privilegiada, en una suerte de religión de la<br />

obediencia (48) que legitima el orden establecido. Aunque el autor aplica estas observaciones, sobre todo, a la exitosa<br />

comedia lopesca representada en los corrales, creemos que su teoría puede abarcar la obra mitológica de Calderón<br />

como el producto más extremo de esa tendencia. De hecho, alude, en el capítulo titulado significativamente Teatro,<br />

fiesta e ideología en el Barroco (159-188), a las representaciones en el Palacio del Retiro y nos cuenta cómo el rey<br />

permitía, tras las primeras funciones, la entrada al pueblo en aquel recinto, concesión que buscaba llevar a sus más<br />

altos niveles la función manipuladora de aquel arte (185).<br />

1166 Del tema se han ocupado de manera específica, entre otros muchos calderonistas, VALBUENA BRIONES (1961, 48-<br />

53) y PARKER (1979, 72-101).<br />

452

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!