12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

manual mitológico, convenientemente cristianizado, a lo largo de la Edad Media. De<br />

manera muy significativa, Ovidio es el único autor citado dentro de las propias<br />

comedias como fuente. Sucede en Céfalo y Pocris, la comedia más irreverente, y por<br />

ello la que más guiños intertextuales se permite. Cuando el rey pregunta por dos<br />

personajes a los que echa de menos al final del drama (Aura y Polidoro), se le responde<br />

en un interludio musical: Vengan noramala, / noramala vengan, / a ser jazmín él, / y a<br />

ser aire ella, / que pues quiere Ovidio / que aquesto suceda… (CYP, II, 326-331).<br />

Calderón hace explícita su fuente esencial en un pasaje que, no por su tono burlesco,<br />

resulta menos elocuente.<br />

Los demás autores tienen un peso específico mucho menor. Importante es el caso de la<br />

Odisea homérica, que es el principal motivo de inspiración para tres de estas obras.<br />

Cabe pensar que, teniendo en cuenta el conocimiento que se tenía en esta época de la<br />

gran epopeya y su aprecio literario, así como la proximidad que manifiestan estos<br />

episodios con su tratamiento en Homero, nuestro autor tuvo un acceso directo a esta<br />

fuente. En los demás casos, es más que aventurado, a falta de estudios sistemáticos y<br />

globales a este respecto, establecer la relación de Calderón con sus modelos clásicos, a<br />

los que bien pudo tener acceso por vía indirecta, a través de tratados de mitología,<br />

epítomes varios, referencias en otros autores, etc. Y eso sin contar la enorme cantidad<br />

de interferencias posibles de variada naturaleza a las que ya hemos aludido en más de<br />

una ocasión.<br />

Para tener alguna información sobre el grado de seguimiento de un personaje o mito<br />

concreto, consideramos que en el diccionario ofrecemos pistas interesantes a partir de<br />

las que se puede trabajar en un estudio que pretenda abundar en el problema de las<br />

fuentes en un terreno más acotado. Como impresión general volvemos a insistir en los<br />

dos polos de tensión que marcan la recepción del mito en Calderón: un conocimiento<br />

bastante profundo de la tradición mítica, más allá del puro cascarón fosilizado que nos<br />

encontramos en multitud de testimonios de la época, frente a una actitud de gran<br />

libertad creativa por parte del poeta, que nunca se siente esclavizado por la tradición<br />

literaria precedente, sino que pone por delante la confección de un producto nuevo lo<br />

más coherente posible con sus ideas y los condicionantes estéticos del género y del<br />

gusto literario del momento.<br />

3.3.2 El papel de los manuales mitológicos<br />

Determinar qué grado de influencia (o qué grado de uso, que no es exactamente lo<br />

mismo) pudieron tener los manuales de Pérez de Moya y Baltasar de Vitoria (y, en<br />

menor medida, algún otro de los autores mencionados en la introducción) sobre<br />

Calderón es un problema de alta erudición. En sus obras, por descontado, no aparece<br />

nunca una referencia explícita en este sentido, y sólo cabría deducir algún dato de su<br />

atenta lectura. Es indiscutible la eficacia de estos manuales como divulgadores del mito.<br />

Como nos puede suceder a nosotros con un manual moderno de mitología, cumplirían<br />

bien como instrumento de consulta rápida, o como inspirador del interés por un<br />

determinado episodio del que cobrar mayor conocimiento acudiendo a otras fuentes de<br />

más entidad, por su prestigio literario y por su carácter clásico, como las Metamorfosis<br />

de Ovidio o las obras homéricas, por mencionar los dos mayores dispensadores de<br />

argumentos en estos dramas de Calderón. Además, estos manuales cumplían otra<br />

importante función: hacían que el uso de los temas mitológicos estuviera tolerado,<br />

434

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!