12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

simbolizando la fuerza destructora de los celos, otro tema dilecto a Calderón y, en<br />

general, a todo el teatro barroco español. Aquí nuestro dramaturgo utiliza con fuerza sus<br />

recursos simbólicos, casi al nivel de un auto sacramental, cuando nos presenta al dios<br />

guerrero penetrando por la oscura cueva de los celos, acompañado del Temor, la<br />

Sospecha, la Envidia y el Rencor. Este sentimiento cruel y vengativo se materializa<br />

cuando Marte, instigado por su hermana Belona (personificación de la guerra) invoca a<br />

Megera, una de las Furias, para que infunda en el jabalí que persigue Adonis una saña<br />

criminal. El conjuro hace su efecto y Adonis pierde la vida ante el jabalí. El círculo se<br />

cierra, los presagios se cumplen, la culpa heredada se expía y el amor es exaltado y<br />

purificado (Júpiter, ante los ruegos de Venus, inmortalizará a su bello amante dando<br />

color con su sangre a las rosas, color con que brillará también el lucero del alba).<br />

B] En esta comedia se aprecia muy bien la habilidad con que Calderón manipula el mito<br />

clásico para reconducirlo hacia la expresión de los valores de su universo literario 89 .<br />

Mito de origen oriental, asociado al ciclo regenerativo de la naturaleza, entra de la mano<br />

de Afrodita en la mitología griega. Aunque ya mencionada por otros autores 90 , su<br />

leyenda cobra cuerpo literario en Ovidio 91 , que dedica una gran extensión en sus<br />

Metamorfosis a todo el desarrollo del mito, desde los amores incestuosos de su madre<br />

Mirra, hasta la sangrienta muerte del joven embestido por un jabalí. Nada menos que a<br />

lo largo de 441 versos (contando con la interpolación del mito de Atalanta e<br />

Hipómenes) discurre la leyenda de Mirra y su hijo por la obra de Ovidio. Esta fue, sin<br />

duda, la fuente clásica que inspiró a nuestro dramaturgo. Su relato lo relaciona Calderón<br />

con el del célebre adulterio de Venus y Marte, tratado también por el poeta romano en<br />

su magna obra 92 , donde resuenan aún muy claros los ecos de los versos de Demódoco en<br />

la Odisea 93 homérica. El grácil atractivo del relato ovidiano se carga de pasión con la<br />

irrupción de Marte como principio negativo, representación de la violencia de los celos,<br />

que Calderón conecta con las oscuras fuerzas del trasmundo (las Furias y las sombrías<br />

abstracciones que lo arrastran a la venganza). El personaje pasa del delicado esteticismo<br />

clásico al violento mundo de las pasiones barroco.<br />

C] El tema mítico de Venus y Adonis fue tratado con profusión en nuestra literatura<br />

aurisecular, en forma dramática y poética, en autores relevantes cuya obra no pudo ser<br />

ignorada por nuestro autor. Así, Calderón contaba con un precedente directo en Lope de<br />

Vega, que dedicó a este mito una de sus ocho comedias conservadas de tema<br />

mitológico, Venus y Adonis, compuesta, como la calderoniana, para una fiesta regia.<br />

Antes, su belleza y su intensidad dramática no habían pasado inadvertidas a los grandes<br />

poetas renacentistas. Con su natural elegancia lo trata Garcilaso de la Vega en su égloga<br />

tercera 94 , y su coetáneo Diego Hurtado de Mendoza 95 compuso en octavas reales la<br />

Fábula de Adonis, Hipómenes y Atalanta. El poeta granadino, igual que Lope en su<br />

comedia, entrevera el mito de Hipómenes y Atalanta en la narración de la historia de<br />

89 Disponemos de un interesante análisis de las fuentes de Calderón para este mito (y los demás que aparecen en la<br />

obra) en el estudio crítico contenido en la excelente edición de La púrpura de la rosa debida a CARDONA,<br />

CRUICKSHANK y CUNNINGHAM (1990, 73-99) y editada en Reichenberger.<br />

90 Apollod. III 14, 4; Theocr. Id. XV; XXX; Verg. Buc. X 18.<br />

91 Ov. Met. X 503-559; 708-739.<br />

92 Ov. Met. IV 169-179.<br />

93 Od. VIII 266-365.<br />

94 GARCILASO DE LA VEGA, Ég. III, 169-192.<br />

95 HURTADO DE MENDOZA, Poesía, Fábula de Adonis, Hipómenes y Atalanta. p. 167-193.<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!