12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MEA (1)<br />

EDIPO (Οἰδίπους, Oedipus) Total menciones: 1<br />

ESFINGE<br />

A] No deja de ser significativo que un personaje (más bien se podría hablar de todo un<br />

ciclo mítico) tan vinculado a la tragedia clásica grecorromana no haya dejado más rastro<br />

en los dramas de Calderón que una pobre mención aislada. Máxime cuando nuestro<br />

poeta sentía un especial interés, tal vez derivado de su propia biografía y patente en<br />

algunas de las comedias estudiadas, por los conflictos en las relaciones paterno-filiales.<br />

En El mayor encanto, Amor, cuando Ulises se considera a salvo de la amenaza de<br />

Circe, se jacta ante la hermosa hechicera de sus hazañas comparándolas con las de otros<br />

famosos héroes griegos, celebrados por su ingenio y astucia: …yo fui de vuestros<br />

venenos / triunfador, Teseo felice / fui de vuestros laberintos, / y Edipo de vuestra<br />

esfinge (1543). Edipo, como vemos, queda reducido en Calderón a un ejemplo<br />

convencional de astucia, la que puso de manifiesto en el episodio de la esfinge de Tebas<br />

y que no es aquí otra cosa que una simple píldora anticuaria.<br />

B] El carácter totalmente casual y estereotipado de la mención no hace necesario<br />

sumergirse en las fuentes antiguas en busca de la inspiración de Calderón. Sólo queda<br />

insistir en el poco eco que tuvieron en un genio de la creación dramática los poderosos<br />

caracteres tallados por otro hito en la historia del teatro, Sófocles, a quien tanto sedujo<br />

el ciclo tebano (Edipo rey, Antígona, Edipo en Colono). Tal vez la tremenda carga<br />

dramática de estas composiciones, incluso el mal lugar en que quedan los representantes<br />

del poder monárquico en ellas, no las hacían el tema más apropiado para ser recreado en<br />

una brillante fiesta palaciega que tiene como principal meta complacer las ansias de<br />

espectáculo del rey y su corte. Aunque quien escribió La hija del Aire, bien podría haber<br />

dedicado también su atención al mito de Edipo.<br />

C] Coincide esta desatención de nuestro dramaturgo con la ausencia de mención al ciclo<br />

edípico en Pérez de Moya y, en general, su escasa presencia en nuestra literatura del<br />

Siglo de Oro. Lo cual no quiere decir que fuera desconocido, como ejemplifica la<br />

alusión de Lope de Vega 394 al Edipo Rey de Sófocles, a quien reprocha alguna<br />

incoherencia interna: …quiero decir, se olvide, como en Sófocles / se reprehende, no<br />

acordarse Edipo / del haber muerto por su mano a Layo. Comentario que el Fénix hace<br />

en su preceptiva teatral, es decir, considerando, para bien o para mal, a la obra griega<br />

como un modelo de referencia.<br />

TMP (1)<br />

EETES (Αἰήτης, Aeetes) Total menciones: 1<br />

JASÓN / MEDEA / VELLOCINO<br />

A] Sólo en una ocasión aparece designado este personaje por su nombre en la única<br />

comedia en que aparece como tal, Los tres mayores prodigios, pues las demás<br />

referencias a su persona se le hacen como “rey”. Este dato es significativo del poco<br />

relieve que cobra el personaje en la obra, donde apenas tiene presencia. Se limita a<br />

394 LOPE DE VEGA, Arte nuevo de hacer comedias, 291-293.<br />

157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!