12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

este mundo antiguo, muy estereotipadas en la mayor parte de las ocasiones, dan lustre a<br />

la obra poética, son una especie de distintivo convencional para acreditar el nivel de<br />

erudición del autor, al que se le presume en contacto con la fuente de la sabiduría y la<br />

inspiración literaria. Este cultivo extendido y prestigiado hace que la mitología fuera un<br />

tema familiar a la creación literaria de la época, reconocido también por el receptor de<br />

estas obras. Calderón no hace sino sublimar esta tendencia aprovechando más que<br />

ningún otro el tema mitológico como inspirador argumental de una parte significativa<br />

de su producción dramática.<br />

Por otro lado, hemos advertido que la recepción de la mitología clásica por los autores<br />

del Siglo de Oro, y aún más su uso, está muy esquematizada. Es decir, se muestra una<br />

preferencia por ciertos ciclos míticos y por unos perfiles muy limitados de sus<br />

personajes: Baco es despojado de toda la enorme riqueza de matices que tiene en el<br />

mundo clásico (pensemos en Las Bacantes de Eurípides, por ejemplo), para venir a dar<br />

en un más o menos chabacano símbolo del abuso del vino; Vulcano, o es un experto<br />

herrero o el marido cornudo; Marte, un adúltero o un símbolo primario de la guerra;<br />

Venus y Diana son encarnación del amor sensual, la primera, y la continencia, la<br />

segunda; y así sucesivamente. Esta estricta codificación permite alusiones metafóricas<br />

que dan por sabida la conexión de los personajes con los atributos o rasgos principales<br />

de su mito. Circunstancia que convierte muchas veces la referencia a un dios o a un<br />

héroe en casi un nombre común. Y para que acontezca este proceso la presencia del<br />

tema mítico en la cultura de estos creadores ha tenido que ser intensísima.<br />

Pero también la tradición mítica en su conjunto aparece muy limitada cuando la obra<br />

literaria asume un mito como argumento principal. Un ramillete de leyendas ha hecho<br />

fortuna y se repite sin cesar en fábulas y dramas mitológicos, interpretadas siempre de<br />

manera muy semejante, adoptando una lectura preferente sobre la siempre multiforme y<br />

compleja naturaleza del relato mítico. En el Siglo de Oro el mito como argumento se<br />

emplea, fuera de composiciones menores (fundamentalmente sonetos), en dos tipos de<br />

obras: la fábula, un poema de larga extensión, frecuentemente en décimas u octavas,<br />

que desarrolla un argumento mítico en toda su dimensión, y el drama mítico, comedia o<br />

auto sacramental, que también puede adoptar una leyenda antigua como base<br />

argumental. Pues bien, parece existir en estas composiciones un principio de imitatio o<br />

emulación superadora, más que la búsqueda de la originalidad.<br />

Al repasar la copiosísima información que nos ofrece Cossío 55 en su fantástico recorrido<br />

por la fábula mitológica en el Siglo de Oro, comprobamos la insistente repetición de los<br />

mismos motivos en todos los autores 56 . Y si en época medieval la tradición mítica<br />

hegemónica fue la materia troyana, en nuestro Siglo de Oro prevalecen sobre todas las<br />

demás las leyendas que narran un episodio amoroso de final desgraciado: son los casos<br />

de Hero y Leandro, Píramo y Tisbe, Venus y Adonis, Céfalo y Procris, Teseo y<br />

Ariadna, Eco y Narciso, Polifemo y Galatea, Orfeo y Eurídice, Psique y Cupido,<br />

Endimión y Diana, Dafne y Apolo, Acteón y Diana, Ifis y Anaxárate, Alfeo y Aretusa y<br />

algunos otros semejantes; fuera de este núcleo temático predominante, hay otros lances<br />

55 Remitimos para los detalles de autores y títulos a la obra de COSSÍO Y MARTÍNEZ FORTÚN (1952), una recopilación<br />

sistemática, erudita y amena que pone en su lugar la dimensión de la fábula en la literatura española de la época.<br />

56 En un apresurado recorrido por el título de las fábulas que aparecen en la recopilación de Cossío, nos encontramos<br />

con veintidós dedicadas a Adonis (con mayor o menor relevancia del papel de Venus en la historia), dieciséis a<br />

Píramo y Tisbe, diez a Eco y Narciso, ocho a Apolo y Dafne, siete a Hero y Leandro, cinco a Céfalo y Procris, cuatro<br />

a Acteón y Diana… La muestra nos sirve para confirmar que los temas se repiten de manera insistente.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!