12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(Ariadna) lo acusa y Verdad (Fedra) lo defiende, advirtiendo ésta última que se está<br />

cometiendo una gran injusticia. El Mundo se muestra vacilante ante ambas<br />

argumentaciones, pero acaba por aceptar la versión de la Mentira (¿Cómo puede ser<br />

Divino / quien como Humano padece / frío, calor, hambre, sed / y cansancio? 1574) y<br />

entrega a Theos (Teseo) a la Culpa, que custodia el laberinto en el que se encuentra el<br />

monstruo (la Muerte). A su entrada, un enorme estruendo estremece al Mundo hasta el<br />

punto de que …todo el Mundo fallece / a un súbito parasismo, / tan mortal, que en él se<br />

advierte, / o que todo el Mundo expira, / o que su hacedor padece (1579). Pero Theos<br />

sale victorioso de su enfrentamiento con la Muerte y, al oír su voz, el Mundo vuelve a<br />

su ser (Esta voz a todo el Mundo / ha vuelto en sí 1579).<br />

B] El personaje aparece ya mencionado en La Ilíada 643 , donde se le titula protector de<br />

Creta, y en la Odisea 644 , en la que Ulises lo contempla en su descenso a los infiernos<br />

como un juez soberano investido de toda majestad, sentado en su trono y empuñando su<br />

cetro a las puertas del Hades. Pero aunque lo encontramos en otras muchas fuentes<br />

antiguas, como la Biblioteca de Apolodoro 645 , es sin duda el pasaje que le dedica<br />

Ovidio 646 en sus Metamorfosis del que es tributaria la tradición que desemboca en<br />

Calderón. En la versión más recibida del mito, Minos es hijo de Zeus y de Europa, fruto<br />

del celebérrimo rapto de la ninfa, aunque fue adoptado por Asterión, quien también<br />

tenía como hijos a Radamantis y Sarpedón. Posidón afirmó el poder de Minos al hacer<br />

salir del mar un fantástico toro, hecho que destacaba a Minos sobre sus hermanos, pero<br />

que fue a la postre el origen de todas sus desdichas. Posidón, muy contrariado por el<br />

hecho de que Minos no le sacrificara tan espléndido animal, insufló en el espíritu de la<br />

mujer de éste, Pasífae, una pasión bestial por el toro, de la que derivó en última<br />

instancia el nacimiento del Minotauro y el subsecuente ciclo cretense asociado a la<br />

figura heroica de Teseo.<br />

C] Es obligado aludir a los dos precedentes dramáticos que tuvo Calderón en nuestras<br />

letras como modelo para acometer su adaptación del mito cretense. Lope de Vega le<br />

allanó el camino en la comedia y Tirso de Molina 647 en el auto sacramental, con sendas<br />

composiciones con el mismo título, El laberinto de Creta. En una y otra asume Minos<br />

un papel importante, parecido al que tiene en las piezas calderonianas. En la segunda,<br />

Minos representa al rey del mundo no creyente, incompatible con el mensaje liberador<br />

de Teseo: Seguidle, vasallos míos, / que un reino no admite a dos. / Ya sea hombre, ya<br />

sea Dios, / pruebe mis rabiosos bríos, / que pues a su ser me igualo, / si al monstruo<br />

llega a vencer / yo sabré hacerle poner / a la vergüenza en un palo. Pérez de Moya 648 le<br />

dedica un capítulo a este ciclo mítico (De Minos y laberinto de Creta, y del Minotauro y<br />

Pasipha), donde describe con bastante exactitud el mito tal cual lo cuenta Ovidio y lo<br />

adorna de un sentido histórico y de una aplicación moral. En ésta no se repara en<br />

Minos, sino que es el laberinto el trasunto del mundo (lleno de engaños y<br />

desventuras…), idea que Calderón hace suya en el auto sacramental comentado. La<br />

figura de Minos cobró una gran presencia en nuestra literatura como uno de los tres<br />

jueces del infierno (junto con Radamantis y Éaco). Así aparece como portavoz de este<br />

643 Il. XIII 450 Κρήτῃ ἐπίουρον.<br />

644 Od. XI 568-571.<br />

645 Apollod. III I; 15, 7-9.<br />

646 Ov. Met. VIII 153-235.<br />

647 TIRSO DE MOLINA, El laberinto de Creta, 1046-1053.<br />

648 PÉREZ DE MOYA, Filosofía secreta, IV, 26.<br />

247

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!