12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

conocimiento del que nos habla Calderón: En lo que dice que sustentaba Atlante los<br />

cielos con sus hombros es que, según Rábano, fue el primero que usó el arte del<br />

astrología, y lo mismo atestigua Plinio. Este carácter del titán como astrólogo, es decir,<br />

ávido de saber las causas primeras, cierra el perfil que nuestro dramaturgo traza de<br />

Atlante en Fieras afemina Amor.<br />

FRP (4)<br />

ÁTROPO (Ἄτροπος, Atropus) Total menciones: 4<br />

CLOTO / LÁQUESIS / PARCAS<br />

A] Átropo (etimológicamente, la inexorable) es, de las tres Parcas (cf. esta referencia) o<br />

Moiras, la que corta el hilo de la vida. Aparece en La fiera, el rayo y la piedra junto a<br />

sus otras dos implacables hermanas (Cloto y Láquesis). Las tres deidades, hijas de la<br />

Noche, que pautan el destino de los humanos desde su nacimiento, intervienen al<br />

comienzo de la obra, donde son requeridas por los protagonistas masculinos de ésta<br />

(Ifis, Céfiro y Pigmalión) para que expliquen los extraños fenómenos naturales,<br />

fundamentalmente un eclipse, que han presenciado. Átropo es presentada en escena<br />

sosteniendo una tijera, y así la define con precisión Pigmalión al invocarla: ¡Oh tú,<br />

Atropos, que terrible, / la inexorable tijera, / que es fin de los alientos, / a arbitrio tuyo<br />

gobiernas! (1597). Las Parcas aparecen mencionadas en esta comedia tanto de manera<br />

colectiva como de manera individual, y cada una de ellas se asocia a uno de los tres<br />

protagonistas varones, siendo Átropo la que vaticina a Pigmalión de manera simbólica<br />

su amor por una estatua. El augurio colectivo de las tres hermanas es amedrentador,<br />

cuando anuncian de manera misteriosa el nacimiento de Anteros: Dolores de parto han<br />

sido, / con que ha nacido a la tierra / su mayor ruina (1597). Después de ser<br />

consultadas en su tétrica cueva, no vuelven a aparecer en el curso de toda la pieza. Su<br />

intervención consigue un impactante efecto escénico muy bien respaldado por la<br />

tradición mitológica.<br />

B] Sobre las fuentes clásicas de estas figuras míticas, es preciso consultar el capítulo<br />

dedicado a las Parcas.<br />

C] Como era de esperar, las menciones a Átropo en nuestra literatura aparecen<br />

asociadas a las de sus hermanas (cf. Parcas). Con todo, sus autores suelen recoger con<br />

bastante disciplina el perfil de ésta como la que corta el hilo de la vida y, por tanto, la<br />

más temible de las tres. Así la vemos junto a sus hermanas en La Fábula de Faetón 210<br />

del Conde de Villamediana: las filadices de la humana vida, / al rigor de su término<br />

obedientes, / hilo Láquesis apta vitalicio / que Átropos corta en más cruento oficio.<br />

Lope de Vega 211 juega en un soneto cargado de referencias mitológicas con el contraste<br />

entre el mensaje amoroso que transmite y el uso metafórico de las crueles Parcas. El<br />

poeta, en un atrevido oxímoron, encuentra una hermosa expresión para el tópico tan<br />

común de la amada que quita la vida: Hermosa Parca, blandamente fiera, / dueño del<br />

hilo de mi corta vida, / en cuya bella mano vive asida / la rueca de horo y la mortal<br />

tijera. La mortal tijera que ase en sus manos, sin ser mencionada, Átropo.<br />

210 VILLAMEDIANA, 391, 757-760.<br />

211 LOPE DE VEGA, Rimas, 152, 1-4.<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!