12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En Ni Amor se libra de amor, Cupido es el nombre que figura en las entradas del<br />

personaje, aunque ello no obsta para que encontremos referencias al mismo dios como<br />

Amor. A lo largo de esta comedia, basada en la hermosísima leyenda de Psique y<br />

Cupido popularizada por Apuleyo 115 , el dios se nos muestra en una dimensión mucho<br />

más espiritual, y cobra un enfoque muy diferente (ya desde la propia fuente clásica) a la<br />

visión más convencional con que nos hemos encontrado en los dramas precedentes.<br />

Aquí Amor representa un sentimiento puro, casi religioso (no es extraño que Calderón<br />

hiciera uso de este argumento en dos autos sacramentales), un trasunto de la apetencia<br />

del espíritu humano por encontrarse con su principio creador.<br />

En los autos sacramentales Psiquis y Cupidο (Toledo) y Psiquis y Cupido (Madrid), la<br />

visión del mito asume una clave estrictamente religiosa, en la que Amor se convierte en<br />

Cristo y Psiquis en el alma humana. En el auto sacramental, el mito, sometido a una<br />

total recodificación, pierde buena parte de su ligazón con la fuente clásica. Y no se<br />

necesita forzar ninguna interpretación, pues el texto es explícito por si sólo (Bien sabes,<br />

fiera, que no, / que hablan del Amor humano / y soy el Divino yo 369). Es muy<br />

significativo que en la segunda versión del auto, la estrenada en Madrid, la referencia no<br />

sea ya a Cupido, sino directamente a Amor, un término mucho más libre de resonancias<br />

paganas.<br />

En el resto de las composiciones en que aparece mencionado Amor, las referencias son<br />

episódicas y totalmente convencionales, presentando al dios como hijo de Venus y, con<br />

ella, símbolo de los deleites amorosos. Así lo vemos en El mayor encanto, amor<br />

(…selva sí, de Amor y Venus, / deleitoso paraíso… 1518); junto a su madre casi forma<br />

una unidad simbólica en Los tres mayores prodigios, donde los encontramos citados<br />

conjuntamente en referencia al famoso adulterio de la diosa: Que en Marte ofendes<br />

advierte, / a Marte, Venus y Amor (1551). Su arco es casi metonimia de todo su ser,<br />

como podemos comprobar en Fineza contra fineza: …viendo todos cuán en vano / el<br />

arco de Amor desprecie… 2104).<br />

B] Amor, como todas las divinidades en que concurren de manera tan intensa el<br />

concepto que representan y la personificación de ese concepto (hasta en su propia<br />

denominación), ofrece un desarrollo mítico complejo. Las interferencias entre el<br />

símbolo y quien lo simboliza son permanentes, y se trasladan, como hemos visto, al<br />

tratamiento del personaje en nuestra propia tradición literaria. Además, a ello hay que<br />

sumar el carácter poliédrico de la propia divinidad. En la mitología griega Eros<br />

comienza designando a una poderosa abstracción al nivel de los formantes primigenios<br />

del universo. Así, Hesíodo 116 lo convierte en la gran fuerza primordial que ordena los<br />

distintos elementos. Después de citar al Caos y a la Tierra, se hace mención a Eros, el<br />

más hermoso entre los dioses inmortales, el que afloja los miembros, y somete en su<br />

pecho la razón y la prudente voluntad. La personificación más habitual de Eros<br />

participa de esa misteriosa fuerza, aunque su estampa es ya antropomórfica. Aparece<br />

como hijo y fiel acompañante de Afrodita, algo así como su brazo ejecutor. Ovidio 117 , en<br />

el cuarto libro de los Fastos, reclama la ayuda de Venus, a quien llama madre nutricia<br />

de los dos amores, haciendo alusión a la dicotomía entre Eros y Anteros (representada<br />

115 Apul. Met. IV; V; VI.<br />

116 Hes. Th. 120-122 ἠδ᾿ Ἔρως, ὁς κάλλιστος ἐν ἀθανάτοισι θεοῖσι, / λυσιμελής, πάντων τε θεῶν<br />

πάντων τ᾿ ἀνθρώπων / δάμναται ἐν στήθεσσι νόον καὶ ἐπίφρονα βουλήν.<br />

117 Ov. Fast. IV 1 „Alma, fave‟ dixi „geminorum mater Amorum‟.<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!