12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

primero halló el arte y orden del movimiento de la Luna). Planteamiento que se repite<br />

en un soneto de Lope de Vega (Sentado Endimión al pie de Atlante… ), en el que el<br />

Fénix presta atención, sobre todo, a la mutabilidad de la luna y su poca constancia.<br />

Melchor Fernández de León, dramaturgo menor contemporáneo de Calderón, dramatizó<br />

el tema en una zarzuela en dos actos, Endimión y Diana. Hernando de Acuña, por su<br />

parte, dedica un soneto a Endimión, en el que el pastor apostrofa al sol en primera<br />

persona, para que retire su luz e, implícitamente, deje venir a su amada luna. Estos son<br />

sólo algunos ejemplos del intenso cultivo que tuvo el mito en nuestras letras, presente<br />

también en otros autores como Fernando de Herrera, Francisco de Torre o Francisco de<br />

Aldana 401 .<br />

AYA (1) FAM (1)<br />

ENEAS (Αἰνείας, Aeneas) Total menciones: 2<br />

DIDO<br />

A] Eneas, a pesar de la enorme popularidad que al héroe troyano le dio Virgilio, es una<br />

referencia escasa y citada de manera muy superficial en estas obras de Calderón. Nos<br />

encontramos al ilustre antecesor de la gloria romana reducido a su episodio amoroso<br />

con Dido, que, por otra parte, aparece totalmente estereotipado. Por las razones que<br />

fueran, tal vez por su carácter de secuela, el personaje no produjo en Calderón la<br />

fascinación de las leyendas de Ulises, Hércules o Aquiles. En Fieras afemina amor,<br />

Hesperia evoca a Eneas como un ejemplo ante Hércules de héroes cuya voluntad fue<br />

arrastrada por el atractivo de una mujer: Jasón / por la gran Medea; después / Teseo por<br />

Ariadna; / Eneas por Dido; y con él / Paris por Helena (2056). En Amado y aborrecido<br />

Eneas es aludido en un contexto burlesco en boca de un gracioso que, como es habitual,<br />

no se muestra muy considerado con su pareja: Pero yo te doy palabra, / si fuere algún<br />

día poeta, / (no me dé Dios tal desgracia), / de hacer de ti una comedia, / y tengo de<br />

intitularla / el Leonicida de amor, / y el Eneas de su dama (1707). El gracioso alude, sin<br />

duda, a la mala conducta que Eneas tuvo con la reina Dido, y que fue el punto de vista<br />

que triunfó en nuestras letras sobre esa historia.<br />

B] Un comentario sobre las fuentes clásicas en que se basan los amores entre Dido y<br />

Eneas lo tenemos en el capítulo dedicado a Dido.<br />

C] De igual manera, en el epígrafe de Dido, hacemos una consideración sobre la fortuna<br />

de este episodio en nuestro Siglo de Oro 402 . Simplemente, y a título casi de anécdota,<br />

diremos que Pérez de Moya 403 dedica a Eneas un capítulo de su manual mitográfico y,<br />

sorprendentemente, no hace en él alusión alguna a la reina cartaginesa.<br />

401 Todos ellos y algunos más recogidos por FERNÁNDEZ SAN EMETERIO (2003).<br />

402 Para conocer detalles sobre su presencia en la producción dramática del Siglo de Oro, cf. ECHEVARREN<br />

FERNÁNDEZ (2007).<br />

403 PÉREZ DE MOYA, Filosofía secreta, IV, 47.<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!