12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mil surcado, / cuyo turbio cristal desentonado / parece, a lo que creo, / desperdiciado<br />

aborto del Leteo (1511). El Leteo, masculinizado, es entendido por Calderón como un<br />

río infernal. En La hija del aire no sólo se utiliza como elemento de comparación, sino<br />

como descripción anímica de un lugar que tiene algo de sacrílego: Yace, señor, en la<br />

falda / de aquel eminente risco, / una laguna, pedazo / del Leteo oscurecido / de<br />

Aqueronte, pues sus ondas, / en siempre lóbregos giros, / infunden a quien las bebe /<br />

sueño, pereza y olvido (722). Así comienza la descripción que hace Lisias a Menón del<br />

lugar donde encontrará a Semíramis y al adivino Tiresias. En esta mención, llena de<br />

tenebroso misterio y augurio fatal, tenemos explícitas tanto la propiedad de las aguas de<br />

la fuente, la de inducir al olvido, como su ubicación (como parte del Aqueronte) en las<br />

mansiones infernales. En La púrpura de la Rosa se citan las aguas leteas como aquellas<br />

en que Vulcano templa los rayos de Júpiter: Para el abrasado temple, / que montes<br />

fulmina, / de venenosas aguas se vale / Leteas y Estigias (1779). Volvemos a ver<br />

relacionados dos lugares emblemáticos de las mansiones infernales.<br />

En las dos versiones de El divino Orfeo tenemos una mención a este tétrico lugar. En la<br />

edición más antigua, el río no cobra naturaleza de personaje, sino que forma parte del<br />

lúgubre pasaje infernal. Amor guía a Orfeo (trasunto de Cristo martirizado) por esos<br />

terribles parajes: Sígueme, que yo gobierno / tus pasos, y el lago Averno / los dos hemos<br />

de pasar / del Letheo, hasta tocar / en las puertas del infierno (1831). Pero es el propio<br />

Aqueronte quien describe con precisión ante Orfeo la naturaleza del lugar: Este piélago<br />

feo / selva de negras ondas, es Letheo, / que significa olvido, / y es río de la muerte su<br />

apellido, / pues en ella se olvida / todo el aplauso de la humana vida (1831).<br />

Descripción que potencia el valor alegórico del lugar, que queda fuera de dudas unos<br />

versos más adelante: Luego que yo soy, se prueba, de esta suerte / Aqueronte, Letheo,<br />

olvido y muerte (1831). Los distintos lugares de la geografía infernal no son, en<br />

realidad, más que sinónimos conceptuales, todos ellos equivalentes en el léxico cristiano<br />

a la palaba infierno, pues cuando Aristeo ha conseguido engañar a Eurídice, desvela su<br />

identidad como señor de los infiernos: …cuando en aquel disfraz, pastor te amaba / con<br />

el nombre fingido de Aristeo. / Hoy que la alegoría se acaba / Plutón me nombro, en<br />

cuyo nombre leo / ser absoluto dueño del Leteo (1832). En la segunda versión de El<br />

divino Orfeo, Leteo cobra aún más relevancia, al ser individualizado como un personaje<br />

alegórico, asumiendo la figura de un barquero que porta una guadaña, es decir, un<br />

paralelo al Caronte mitológico. Comienza el auto de manera muy efectista, con el<br />

Príncipe de las tinieblas atravesando el terrible río: Ya que surcar (digo otra vez) me veo<br />

/ sobre las negras ondas del Leteo, / a quien por lo letal, otro sentido / ha de llamar el<br />

río del Olvido (1839). Poco más tarde lo invoca (¡Oh tú, río del Olvido…! 1843) para<br />

que nadie pueda cruzar en su nave que no quede sujeto al imperio del infierno. Sin<br />

embargo, Orfeo será capaz de cruzar el río de vuelta, abatiendo a Leteo a la vez que<br />

Leteo lo mata a él (Mas ¡ay!, que al mismo instante / que mato, muero, pues / toda mi<br />

furia cae / a tus plantas, adonde / muerta la Muerte yace. / Por encima de mí /<br />

trasciende los umbrales / del morir 1853). Orfeo, sin embargo, resucita y logra rescatar<br />

a Eurídice del infierno.<br />

B] Para Hesíodo 1072 Olvido es hija de Eris, y hermana de la Fatiga, el Hambre, los<br />

Dolores, las Guerras y un tenebroso y largo etcétera. Ovidio 1073 , siguiendo el relato<br />

1072 Hes. Th. 226-233.<br />

1073 Ov. Met. XI 603-604 …riuus aquae Lethes, per quem cum murmure labens / inuitat somnos crepitantibus unda<br />

lapillis.<br />

394

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!