12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

grupos (personajes y lugares), en una suerte de diccionario mitológico, les hemos<br />

sometido a todas ellas a una triple perspectiva:<br />

A] Con esta señal precediendo al texto describimos las referencias tal cual aparecen en<br />

Calderón, especificando la obra u obras concretas en que las hemos encontrado y su<br />

presencia en el argumento de todas ellas, que va desde un papel protagonista esencial<br />

hasta una alusión puramente episódica. En esta valoración del papel del personaje o el<br />

lugar en Calderón, hemos reproducido los fragmentos de su obra que aportaban, a<br />

nuestro juicio, una información más significativa y que son, muchas veces, más<br />

elocuentes que cualquier perífrasis explicativa por nuestra parte. Aportan también, y no<br />

es cuestión menor, una relación directa con nuestro material de trabajo, el texto literario,<br />

con toda su riqueza de connotaciones, imposibles muchas veces de glosar si no es con el<br />

propio texto original.<br />

B] Detrás de esta letra hemos consignado la fuente (o fuentes) clásica a partir de la que,<br />

con mayor verosimilitud, deriva el episodio mitológico concreto que ha llegado hasta la<br />

pluma de Calderón. En ocasiones es ocioso buscar un precedente clásico preciso, pues<br />

una mención generalista a Baco, Marte o Júpiter, por poner un ejemplo, no se debe a<br />

ninguna fuente específica. Pero en personajes cuyo desarrollo mítico es extenso y bien<br />

perfilado, es relativamente fácil buscar el origen clásico del que deriva en última<br />

instancia su tratamiento en Calderón, la fuente que quedó como referencia para ese<br />

episodio ya desde la Antigüedad tardía. Naturalmente, estos comentarios incluyen<br />

valoraciones sobre la relación más o menos directa de Calderón con sus fuentes, del<br />

alcance de sus innovaciones sobre la tradición heredada y, en este último caso, de las<br />

razones que nosotros hemos supuesto para ellas. También en este apartado hemos sido<br />

pródigos con las citas, en este caso de obras de la Antigüedad clásica que nos han<br />

parecido especialmente interesantes como término de comparación. Estos pasajes se<br />

ofrecen, con mayor o menor fortuna, en la forma de nuestra traducción, pero también en<br />

su lengua original, sea latín o griego, en las notas a pie de página. Nos ha persuadido a<br />

ello el escrúpulo filológico de dar a beber siempre de la fuente más pura, así como el<br />

hecho de que nuestra mirada hacia Calderón provenga desde el estudio del mundo<br />

clásico, y ésta sea una hermosa manera de recordarlo.<br />

C] Tras este epígrafe aportamos otros testimonios entresacados de la obra de autores<br />

relevantes del Siglo de Oro, así como de uno de los dos grandes manuales mitológicos<br />

de la época (la Filosofía secreta de Juan Pérez de Moya). Varias razones nos han<br />

persuadido a elegir la obra del bachiller jienense sobre El teatro de los dioses de la<br />

gentilidad de Baltasar de Vitoria, teniendo en cuenta que ambas fueron, sin duda,<br />

conocidas por Calderón. Antes de nada, debemos aclarar que ni una ni otra, a diferencia<br />

del resto de los ejemplos que hemos tomado prestados de nuestros grandes escritores<br />

áureos, tiene un especial valor como texto literario. Si aludimos a ellas es porque<br />

suministran dos informaciones relevantes: una, la concepción alegórica o moralizada del<br />

personaje en cuestión (y, por lo tanto, un elemento de comparación para calibrar hasta<br />

qué punto fue condicionado Calderón por esa perspectiva del mito); la otra, porque son<br />

sintomáticas de la trascendencia dada a cada una de esas menciones en un compendio<br />

que pretende resumir todo el saber mitológico. Por lo demás, y para nuestra intención,<br />

resultaba más interesante atenernos a una referencia homogénea. La obra de Pérez de<br />

Moya tiene un afán más enciclopédico, más totalizador que la de Baltasar de Vitoria,<br />

que está más centrada en las grandes figuras míticas. Además, y no es razón menor,<br />

contamos con una edición moderna y de garantías, mientras que, hasta la fecha, Baltasar<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!