12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Veamos otro ejemplo: Acteón aparece en tres comedias calderonianas como un topicum<br />

mythologicum de la demostración extrema de la castidad y rechazo al varón de Diana,<br />

que castiga de una manera desmesurada un hecho involuntario, como el de haber sido<br />

sorprendida desnuda por el cazador mientras tomaba un baño. Para Pérez de Moya, la<br />

simbología del mito (que él considera asociada a su origen histórico), consiste en una<br />

advertencia contra la afición desmedida por la caza. Cuesta creer que Calderón tuviera<br />

en mente tal propósito, y que Acteón no fuera otra cosa que lo que ya era en los metros<br />

de Ovidio.<br />

En ocasiones, las interpretaciones simbólicas propuestas por los mitógrafos y las que se<br />

pueden derivar de la obra calderoniana parecen estar más concordes: por ejemplo, los<br />

casos de Circe, o de Escila y Caribdis. Es cierto que la Circe calderoniana parece<br />

representar la atracción de la lujuria (le ofrece a Ulises, si se queda en su isla, una selva<br />

sí de Amor y Venus / deletitoso paraíso, donde sea todo gusto… MEA, 1518), y que,<br />

contraviniendo el desenlace odiseico, la hechicera sucumba al final de la comedia con<br />

su palacio, como justo castigo a su perversa conducta. Su versión decididamente<br />

alegórica en el auto sacramental, donde Circe representa a la Culpa y sus damas los<br />

Vicios, apuntala esta consideración, que coincide, en esencia, con la visión de Pérez de<br />

Moya, que considera a Circe símbolo de la lascivia. Sin embargo, no es en absoluto<br />

necesaria esta interpretación para entender la comedia, que tiene un significado<br />

completo en sí misma, de acuerdo a su desarrollo argumental aparente. En el caso de<br />

Escila y Caribdis, vemos cómo Calderón innova, haciendo a la primera representación<br />

de la atracción por la vista, y a la segunda por el oído, caracterizaciones con un claro<br />

sentido alegórico, pero no explicitado de esa manera en ninguno de los grandes<br />

manuales mitológicos.<br />

Con todo esto queremos decir que Calderón, que sin lugar a dudas conoció y (nos<br />

atreveríamos a decir) frecuentó estos manuales, hizo de ellos, si acaso, un uso muy<br />

instrumental, porque tanto en la disposición dramática como en el simbolismo de sus<br />

acciones y personajes, su creatividad y talento estaban muy por encima de las prosaicas<br />

interpretaciones que la alegoría de corte medieval había ofrecido. Si nuestro dramaturgo<br />

no se dejó vencer por los requerimientos escénicos del espectáculo, mucho menos lo iba<br />

a hacer con el sentido profundo de sus obras.<br />

En definitiva, consideramos que hay que relativizar mucho la influencia que las<br />

interpretaciones alegóricas del mito clásico tuvieron en las comedias de Calderón (otro<br />

tema muy diferente, claro está, es el de los autos sacramentales que fundan su sentido en<br />

esa interpretación). Su propósito, a nuestro modesto juicio, va más en la dirección de<br />

recrear las hermosas tradiciones míticas antiguas por su atractivo y belleza intrínsecas,<br />

como un contenido prestigioso y llamativo para sus espectaculares construcciones<br />

teatrales. Y sin que ello fuera incompatible (todo lo contrario, enriquecía notablemente<br />

la sustancia de la comedia) con las interpretaciones alegóricas moralizantes con las que<br />

desde la Edad Media se había revestido al mito.<br />

3.3.3 La impronta del autor y de su contexto literario<br />

La fuerte personalidad y la singularidad del genio de Calderón dejaron una impronta<br />

personal muy marcada en su recreación del mito. No debemos dejar de lado nunca dos<br />

importantes características de nuestro autor: por un lado, es un consumado esteta, que<br />

436

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!