12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

B] La tradición de esta leyenda que llega a Calderón deriva, sin duda, de Ovidio 499 .<br />

Como ya comentamos en el apartado dedicado a Acis, en el pasaje ovidiano la propia<br />

Galatea cuenta con todo lujo de detalles la historia de sus amores con el joven mientras<br />

Escila le peina sus cabellos. Nada se dice de Galatea en La Odisea, donde tanta atención<br />

merece Polifemo, por más que en La Ilíada sea mencionada como una de las Nereides<br />

que acompañan a Tetis en el duelo por Patroclo 500 . De manera parecida, con el apelativo<br />

de hermosa 501 , la menciona Hesíodo en el catálogo de las Nereides. Teócrito 502 , el poeta<br />

siciliano de época helenística, sienta en su Idilio XI los elementos esenciales del<br />

episodio del amor del Cíclope por Galatea y el rechazo de ésta, aunque sin la<br />

intervención aún de Acis.<br />

C] Este episodio mítico sirvió de inspiración, como ya vimos en el capítulo dedicado a<br />

Acis, a una de las cumbres de nuestra lírica áurea, la Fábula de Polifemo y Galatea de<br />

Luis de Góngora, que produjo un enorme impacto en la poesía de su época (fue<br />

publicada en 1613) y supuso un momento culminante en la adaptación de argumentos<br />

mitológicos clásicos en nuestra literatura. Cervantes tituló a su compendio de aventuras<br />

pastoriles La Galatea, sin duda bajo la influencia de la tradición pastoril que se remonta<br />

a Teócrito y al estereotipo de Galatea como pastora siciliana. Ya hemos comentado en<br />

el apartado dedicado a Acis algunas de las más célebres versiones de este mito en<br />

nuestra literatura del Siglo de Oro 503 .<br />

CYP (1)<br />

GIGANTES (Γίγαντες, Gigantes) Total menciones: 1<br />

TIFOEO<br />

A] Una sola mención tenemos en nuestras obras dedicada a estos seres primordiales,<br />

hijos de la Tierra tras ser fecundada por las gotas de sangre que cayeron sobre ella tras<br />

la mutilación de Úrano. Es en Céfalo y Pocris, cuando de manera acorde al tono<br />

paródico de la comedia, se dice: ¡Altos montes de Aranjuez, / cumbres con cuya altivez /<br />

también saltean el cielo / gigantes segunda vez! (12).<br />

B] Los Gigantes son conocidos en la mitología griega 504 por su lucha contra Zeus y los<br />

olímpicos, a quienes pretenden desalojar del poder en el curso de la famosa<br />

Gigantomaquia. La Tierra, irritada porque otros de sus hijos, los Titanes, estén<br />

confinados en el Tártaro tras haber desafiado también a Zeus, instiga a los Gigantes<br />

contra el soberano olímpico. La lucha contra estos seres descomunales, que pretendían<br />

acceder al cielo montando uno sobre otro los grandes montes (cf. Flegra, el lugar donde<br />

habían nacido), dejó sobre todo un imborrable recuerdo en famosas representaciones<br />

499 Ov. Met. XIII 750-897.<br />

500 Il. XVIII 45.<br />

501 Hes. Th. 250 εὐειδής.<br />

502 Theocr. Id. XI.<br />

503 Para una ampliación de los testimonios en nuestra literatura barroca derivados de la famosa fábula gongorina, cf.<br />

CRUZ CASADO (1990). Resultan muy interesantes las adaptaciones a lo divino en los autos sacramentales que<br />

alegorizan los distintos protagonistas de la fábula.<br />

504 Hes. Th. 183-186.<br />

194

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!