12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

identidad: su carácter de maga o hechicera es recalcado por Jasón antes de ser vencida<br />

por los encantos de éste: Guardando están su riqueza / dragones fieros, y monstruos, /<br />

porque es mágica Medea (62). Igualmente se hace énfasis en su legendaria sabiduría:<br />

Medea, que significa / consejera, y sabia en todo (63).<br />

B] Medea es un personaje de gran cultivo literario desde la Antigüedad. De la estirpe<br />

del Sol, comparte con otras de sus descendientes (de manera destacada con su tía Circe)<br />

poderes mágicos. Con esta aureola de hechicera transita Medea por el mito clásico,<br />

aunque los dramaturgos antiguos se detienen más en los desgarros de su conciencia<br />

cuando se ve ante la terrible tesitura de matar a sus hijos y así vengar el perjurio de<br />

Jasón, que la abandona tras lograr sus objetivos, o de que prevalezca ese amor y dejar<br />

impune el abandono del héroe. Eurípides y Séneca dedicaron sendas tragedias a este<br />

conflicto interior del personaje, que Calderón no considera en su recreación dramática.<br />

La Medea de nuestro dramaturgo está tallada en un molde muy semejante al de Circe.<br />

Ambas han alcanzado una gran sabiduría mágico-científica que las ha dotado de unos<br />

poderes que las convirtieron en hechiceras y que han potenciado de manera insensata su<br />

autoestima. Este poder, poco a poco, va creando sobre ellas una imagen muy peyorativa,<br />

casi demoniaca. Calderón, sin embargo, atempera mucho esta tradición, y en el auto<br />

sacramental, Medea, que asume el significado de la Sabiduría pagana, acaba por<br />

convertirse a la Verdadera sabiduría. Ovidio 617 le dedica una gran atención al personaje:<br />

en las Metamorfosis va siguiendo su peripecia, que comienza con la llegada de Jasón a<br />

la Cólquide en busca del vellocino de oro. Medea, inducida por Afrodita, se enamora<br />

inmediatamente de él, decide ayudarlo y seguirlo tras un intenso debate interior,<br />

estableciendo con él un firme compromiso: «Me doy cuenta de lo que voy a hacer, no<br />

me engaña el desconocimiento de la verdad, sino el amor. Mi ayuda te va a salvar;<br />

cuando estés a salvo, cumple lo prometido». Como es bien sabido, Jasón se beneficia de<br />

esta ayuda, y no se detiene en sus ruegos, sino que le pide, de manera harto egoísta, que<br />

rejuvenezca a su padre Esón. Esto da pie a una larga descripción del ritual de hechicería<br />

que sigue para quitarle al anciano cincuenta años de encima. Poco después acaba con<br />

Pelias, y cuando descubre la infidelidad de Jasón, su impía espada se tiñó en la sangre<br />

de sus dos hijos. Por fin huye a Atenas, donde se une a Egeo y donde seguirá aplicando<br />

sus hechicerías. Calderón, igual que Ovidio, hace hincapié en los poderes mágicos de<br />

Medea, así como en la soberbia que parece desprenderse de sus actos. Ovidio 618 volvió<br />

sobre el tema en las Heroidas, donde, tal vez inducido por el género literario, presenta a<br />

Medea como una mujer enamorada que se debate entre favorecer su sentimiento<br />

amoroso, con las terribles implicaciones familiares que ello conlleva, o dejar morir al<br />

héroe que le inspira esa pasión.<br />

C] Pérez de Moya 619 insiste en el retrato presentado por Ovidio: Fue grande maga y muy<br />

docta en todo género de veneno que de la tierra se engendraba, recreándose también en<br />

sus asombrosos actos de hechicería. Curiosamente, en la declaración correspondiente,<br />

se valora el tremendo sacrificio que Medea hubo de hacer para acompañar a Jasón, y se<br />

presenta éste (la muerte de su padre y el despedazamiento de su pequeño hermano)<br />

como una especie de huida del mal hacia la perfección moral que implica la figura de<br />

Jasón. Es interesante este comentario, por cuanto entronca con la visión que implica la<br />

617 Ov. Met. VII, 1-403 “Quid faciam, uideo, ne me ignorantia ueri / decipiet, sed amor. Servabere munere nostro,<br />

seruatus promisa dato” 92-93. utroque / sanguine natorum perfunditur inpius ensis… 396-397.<br />

618 Ov. Ep. XII.<br />

619 PÉREZ DE MOYA, Filosofía secreta, IV, 53.<br />

236

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!