12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Semíramis, el rey Nino se provee de un ramillete de tópicos: ¿Qué mucho, / si es de<br />

estas selvas la Venus, / la Diana de estos bosques, / la Amaltea de estos puertos, / la<br />

Aretusa de estas fuentes, / y la ella de todos ellos? (LHA, 734). El reparto por<br />

excelencia es el que sucedió a la victoria de los Olímpicos, en el mito de la sucesión:<br />

Cuando Júpiter, supremo / dios de dioses, distribuye / al universo, tomando / cielos<br />

para sí en que triunfe, / y dando a Saturno tierras / que fructifique y fecunde, / a Plutón<br />

centros que habite / y a Neptuno ondas que surque (AYC,1853). Enumeraciones que<br />

menudean a lo largo de estas obras y que son, tal vez, la expresión máxima del mito<br />

estereotipado.<br />

3.2.2 El mito amplificado<br />

Según hemos dicho, el uso estrictamente literario que se da al material mitológico<br />

legitima al autor para amplificar el mito fuera de las fronteras trazadas por la tradición<br />

antigua. Fronteras, por cierto, muy imprecisas, porque está en la naturaleza del mito<br />

grecorromano su carácter mutante, proclive a todo tipo de adaptaciones y versiones,<br />

sobre un fondo argumental más o menos estable. Muy lejos de los textos sagrados de las<br />

religiones de libro, que fundan la solidez de su credo en la inmutabilidad de la palabra,<br />

los autores griegos y romanos aportaron al mito pinceladas propias de acuerdo a sus<br />

intereses, preferencias o sentido estético. Esa presentación poliédrica de la tradición<br />

mítica, patente incluso en las grandes compilaciones mitológicas que hemos comentado<br />

en la introducción (que ofrecen con frecuencia varias versiones, autorizadas por<br />

distintos autores, de una misma leyenda), predispone al material mitológico a un<br />

tratamiento literario muy libre.<br />

A ello debemos añadir que los géneros a los que se adapta, la comedia o el auto<br />

sacramental, tienen una extensión y están sometidos a unas convenciones literarias que<br />

forzosamente expanden la narración mítica. Esta circunstancia se da en todas las<br />

comedias de argumento mitológico, y cualquiera de ellas nos podría servir de<br />

ejemplo 1145 , por lo que nos vamos a detener en una sola. Nos ha parecido especialmente<br />

significativa la versión que hace Calderón del mito de Eco y Narciso, por lo escueto de<br />

la fuente ovidiana (para apreciar en su medida una amplificación que va de los 71<br />

versos del poeta latino a los 2000 1146 del drama calderoniano), pero sobre todo, por la<br />

adaptación que hace nuestro dramaturgo del viejo mito pagano a su universo conceptual<br />

y estético, que abre horizontes insospechados a la leyenda antigua, llena de fantasía y<br />

encanto, pero de carácter muy lineal.<br />

Ya para empezar, ninguna mención hay en Ovidio al cumpleaños de la ninfa, que es una<br />

aportación de Calderón para contextualizar la ocasión (el natalicio de la infanta<br />

Margarita), y cumplir con una de las funciones (sin duda, la más inmediata) de esa<br />

comedia, que era la de cumplimentar al monarca y a su familia. El dramaturgo le<br />

confiere al mito un carácter decididamente pastoril, circunstancia ajena al relato de<br />

Ovidio. Cambia para ello la ubicación de la acción, emplazándola en la bucólica<br />

Arcadia y amplía el mito con las convenciones propias de ese género. Así, los cantos de<br />

los pastores que pretenden a la ninfa Eco nos recuerdan el estilo de una égloga pastoril:<br />

Eco hermosa, en quien cifró / la sabia naturaleza / la más singular belleza / que jamás<br />

1145 En los autos sacramentales esta ampliación es, si cabe, más notoria, pues el contenido cristiano es totalmente<br />

advenedizo al mito clásico. Creemos, por tanto, que no necesita de mayores comentarios.<br />

1146 Cómputo de acuerdo a la edición de AUBRUN (1963).<br />

424

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!