12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nos encontramos en el monte Eta a Teseo con las dos hermanas, Fedra y Ariadna, y a la<br />

segunda, resignada al triste papel de enojosa acompañante de la pareja: Es la que ahora<br />

veis esclava / suya… (TMP, 1587). La reivindicación (ya de por sí poco convincente) ha<br />

sido cruelmente sofocada.<br />

En suma, es cierto que hay personajes femeninos en estas composiciones que no se<br />

adaptan bien al molde social establecido para su época y el perfil concreto que les<br />

asignaba nuestra comedia áurea. Pero, salvo en el caso muy singular de Yole, esa<br />

inadaptación se entiende como algo antinatural, un síntoma, en general, de un carácter<br />

soberbio que no acepta el orden normal de las cosas, y que por ello es castigado o, como<br />

mínimo, acallado y sometido a ese orden. Por lo demás, hay muchos testimonios de<br />

minusvaloración de la mujer. No hay reproche más hiriente para un héroe que llamarlo<br />

afeminado (MEA, 1542), como le tilda Aquiles al Ulises paralizado por los encantos de<br />

Circe. Ni baldón más grande para un guerrero como Hércules que presentarse ante sus<br />

tropas con mujeriles señas (FAM, 2061). Cuando Semíramis cambia sus vestidos de<br />

mujer por los de hombre, para pasar por su hijo Ninias, deja a un lado el verdadero ideal<br />

femenino para Calderón: Adiós, femenil modestia (HDA, 776). Ariadna tiene que dar<br />

seguridades a su hermana de que guardará un secreto, sobreponiéndose a un manido<br />

tópico misógino: no temas; que aunque mujer, / yo sabré tener secreto (TMP, 1567).<br />

No parece fácil encontrar en Calderón un defensor adelantado de los derechos de la<br />

mujer.<br />

3.5.8 Raíces clásicas del universo temático calderoniano<br />

A lo largo de estos últimos apartados hemos tratado de establecer alguna conexión entre<br />

el universo temático calderoniano y sus precedentes ideológicos en el mundo clásico,<br />

sobre todo en el ámbito de la gran tragedia griega. Ya habíamos advertido de lo poco<br />

tangible de tal intento, y con esa poca concreción podemos afirmar que los grandes<br />

temas que hemos repasado están presentes, con las diferencias que impone una distancia<br />

de tantos siglos, en el teatro y la épica (para el tema del honor) antiguos. Se podrá argüir<br />

con todo derecho que son temas de vigencia universal, tratados de una u otra manera en<br />

todas las literaturas del mundo. Pero en este caso hablamos de dos hitos literarios que<br />

comparten una misma tradición cultural, y que utilizan la misma materia mítica como<br />

instrumento de expresión simbólica. Hablamos de influencias culturales muy difíciles<br />

de explicitar, una suerte de conglomerado ideológico que ha salvado el tiempo y que se<br />

manifiesta en estas composiciones adaptado a su época, con elementos que resultan muy<br />

ajenos a aquella tradición. Pero si nos quedamos con lo esencial, con el planteamiento<br />

básico del conflicto, encontramos poderosas semejanzas.<br />

Tal vez el talento dramático en su más alta expresión, más allá de la época en que se<br />

haya concretado, sintetiza su mensaje en las grandes reflexiones universales sobre la<br />

naturaleza y la condición humana. El amor, el poder, las relaciones humanas, los límites<br />

del hombre, la relación con la divinidad… Pero en esos grandes temas hay diversas<br />

opciones de enfoque, y en su tratamiento hay muchas coincidencias entre dos mundos<br />

tal vez mucho más cercanos de lo que representan a primera vista. Por otra parte, y<br />

como se ha dicho de manera reiterada, nuestro poeta encarnó estos poderosos<br />

planteamientos dramáticos, por lo que hace al tema mítico, en los ciclos más cultivados<br />

en la literatura española del momento, lo que, junto a las convenciones de género que le<br />

464

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!