12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En El laurel de Apolo se hace una interesante referencia, casi al modo de un cuento<br />

popular, de los palacios de Atlante: En los palacios de Atlante, / dicen que una fuente<br />

había, / que al que más libre bebía, / le dejaba más amante, / y que otra, poco distante,<br />

/ al que amante la gustaba, / libre en su olvido dejaba (1754-5); paralelo con los efectos<br />

producidos por las flechas de Cupido al que no hemos encontrado precedente<br />

mitológico grecorromano que lo justifique. En la descripción de la mítica Atlántida, en<br />

el Critias, Platón 204 habla de dos fuentes al pie de una gran montaña en el centro de la<br />

isla, una de agua caliente y otra de agua fría. Aunque parece una asociación un tanto<br />

forzada, quién sabe si no tendremos algún eco lejano de Platón en esta especie de letrilla<br />

popular.<br />

B] Al comienzo de la Odisea 205 ya nos encontramos con un dibujo de Atlante que reúne<br />

algunos de sus rasgos más importantes en las comedias de Calderón. En la asamblea en<br />

la que se dilucida el destino de Ulises, Atenea se queja de que la ninfa Calipso está<br />

reteniendo al héroe. La diosa la menciona como hija de Atlante, al que llama ―de<br />

funesta intención‖, haciendo alusión a su intento por destronar a Zeus, y del que dice<br />

que conoce los abismos del mar y sostiene él solo las columnas que separan cielo y<br />

tierra. Rebeldía contra los dioses, sabiduría, tamaño y fuerza colosales son<br />

características que ya asume el gigante desde el comienzo de la tradición literaria<br />

occidental. Hesíodo 206 presenta a Atlante como hijo de Jápeto y Clímene, cuenta con<br />

brevedad cómo éste sostiene con su cabeza y sus brazos el cielo a la entrada del país de<br />

las Hespérides y le dedica un epíteto muy semejante al de Homero (intrépido). Ovidio 207<br />

atribuye la petrificación del titán a Perseo, que tras haber matado a Medusa, utiliza su<br />

cabeza contra el inmenso Atlante, que se resiste a entregarle las manzanas doradas que<br />

custodia en el extremo occidente. Una vez petrificado, los dioses aún lo engrandecieron<br />

más para que pudiera sostener el cielo. Aquí ya casi lo tenemos todo: el ingente tamaño,<br />

la petrificación, la hosquedad de su carácter, su ubicación en Hesperia, sus dorados<br />

palacios… Calderón hace uso a su manera, como hemos visto, de todo este material.<br />

C] La presencia de Atlante en la literatura áurea española obedece a los tópicos<br />

encontrados en Calderón. Así, en La fábula de Perseo o la Bella Andrómeda, Lope de<br />

Vega 208 nos presenta a Atlante (o Atalante, según él lo llama) como un sabio astrólogo al<br />

que van a consultar tanto Fineo como Perseo: No doy a nadie en mi casa / lugar, porque<br />

no permito / que mis estudios perturben / aun vasallos y vecinos. De hecho, Perseo lo<br />

convierte en piedra con la cabeza de Medusa por la negativa del titán a interrumpir sus<br />

estudios y darle hospitalidad. Atlante posee un árbol con ramas, hojas y frutas de oro<br />

(trasunto del famoso Jardín de las Hespérides), que trata de defender de Perseo, aunque<br />

en vano. Pérez de Moya 209 sentía ya en la figura de Atlante la síntesis de diversas<br />

leyendas (al menos de tres, nos dice) con este personaje como protagonista, aunque él<br />

centra su narración en el “Atlante de Perseo”, el más ovidiano, como hemos visto. Más<br />

interesante es, en el sentido histórico de este mito, el comentario sobre el afán de<br />

204 Pl., Cri.113e … tras disponer dos fuentes que fluyen desde la cima, una de agua caliente, y la otra de agua fría….<br />

(…ὕδατα μὲν διττὰ ὑπὸ γῆς ἄνω πηγαῖα κομίσας, τὸ μέν θερμόν, ψυχρὸν δὲ ἐκ κρήνης ἀπορρέον<br />

ἕτερον…).<br />

205 Od. I 52-54 ὀλοόφρονος.<br />

206 Hes. Th. 507-522 κρατερόφρονα.<br />

207 Ov. Met. IV 628-662.<br />

208 LOPE DE VEGA, La fábula de Perseo o La Bella Andrómeda, 1915-1918.<br />

209 PÉREZ DE MOYA, Filosofía secreta, IV, 23.<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!