12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

griego). No se trata, por tanto, de etimologías propiamente dichas (aunque nuestro autor<br />

así las apellide de manera explícita), sino de juegos de palabras que tratan de explicar<br />

conexiones de ideas a posteriori. Para no repetir lo ya expresado en el diccionario,<br />

remitimos como ejemplo de lo dicho a algunos casos especialmente significativos, la<br />

mayor parte de los cuales cuentan con una nota aclaratoria a este respecto en su<br />

apartado correspondiente: Aristeo, Circe, Orfeo, Teseo, Ulises, Aqueronte y Etiopía.<br />

3.1.1 Nombres de persona (la precisión y el uso literario)<br />

¿Nombres de persona?<br />

Nuestro autor hace uso de 190 nombres de persona que designan a personajes (o<br />

similares) con correspondencia directa en la mitología grecorromana. Hemos incluido<br />

en el capítulo de personajes a todas aquellas personas o entes que presentan un perfil<br />

bien definido en el mito antiguo. No hay ninguna duda a la hora de considerar a<br />

Hércules un personaje, pero seguro que no tenemos, a primera vista, la misma seguridad<br />

en casos como los de Austro, Caos, Erídano, Europa, Fama, Hidra, Himeneo o<br />

Vellocino. El concepto personaje debe ser entendido en un sentido muy lato, mucho<br />

menos restrictivo que el de persona. Por ejemplo, el vellocino, que es, tal vez, la<br />

mención menos personal que hemos incluido en nuestra relación, es un objeto<br />

simbólico, mágico, que provoca luchas y ambiciones. Si bien es cierto que no tiene el<br />

mínimo rasgo personal, también es verdad que su relevancia en la tradición mitológica,<br />

y su actuación como desencadenante de acciones y pasiones nos aconsejaron incluirlo<br />

en este elenco. Fortuna, que es una abstracción conceptual, cobra trazos personales al<br />

ser divinificada. El gracioso de la comedia se refiere a ella de la siguiente guisa:<br />

Fortunilla, / siempre fiera, siempre infausta, / siempre necia, / siempre loca, / y<br />

siempre… A decir borracha / iba; pero no mereces / verte en dignidad tan alta (FCF,<br />

2127). En parecidos términos se podría hablar de Himeneo, al que se invoca como si<br />

fuera capaz de oírnos (ven, Himeneo; ven, Himeneo FAM, 2040), aunque representa<br />

más una idea que a un dios bien definido. En el caso de los vientos y los astros (los ríos<br />

encajan mejor en la categoría de lugar), la mitología otorgó a estas realidades físicas un<br />

perfil antropomórfico (en el que la conexión etiológica es muy directa), y como tal<br />

tienen derecho a figurar en nuestro repertorio, por mucho que a veces la diferencia entre<br />

su naturaleza personal y la de puro fenómeno físico no esté muy clara, tal cual podemos<br />

ver en este pasaje: Las iras del noto más / se ceban en lo rebelde / del roble que se<br />

resiste / que en la caña que se tuerce (FCF, 2102). Los términos iras o ceban evocan<br />

una conducta humana sobre una acción propia del viento. También hemos incluido en<br />

esta categoría a menciones de sentido colectivo, como Gigantes, Cíclopes, Ninfas,<br />

Parcas, Sibilas, Sirenas y otras tales, que muchas veces aparecen aludidos sin<br />

discriminar su individualidad, pero que tienen un rasgo personal indudable. En<br />

ocasiones su acción es también colegiada, constituyendo una suerte de personaje<br />

colectivo: Este rapaz / sin duda oyó de las ciegas / Parcas la voz… (FRP, 1598). Por<br />

último, la inclusión de Caos en nuestro listado no es otra cosa que una muestra de<br />

respeto por las antiguas cosmogonías y repertorios mitológicos, que comienzan con esta<br />

confusa noción un desarrollo que luego deviene en una formulación decididamente<br />

antropomórfica. Dada la innegable influencia de las Metamorfosis de Ovidio sobre la<br />

obra de nuestro dramaturgo, no nos pareció demasiado improcedente dejar un pequeño<br />

hueco para este personaje liminar en la magna obra del poeta de Sulmona.<br />

416

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!