06.05.2013 Views

23.7. 1993 Vitoria-Gasteiz / Spain - World Federation of Music Therapy

23.7. 1993 Vitoria-Gasteiz / Spain - World Federation of Music Therapy

23.7. 1993 Vitoria-Gasteiz / Spain - World Federation of Music Therapy

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

humana.<br />

Creemos que la variedad de estimulos otorgados a un<br />

niño amplia el campo referencial y los resultados en el<br />

manejo de ese campo. Es por eso que el niño se verá<br />

enfrentado al lenguaje gráfico y escrito, a la lectura<br />

labial y a la estimulación del canal que tiene afectado: el<br />

auditivo. La estimulación auditiva, muchas veces<br />

dejada de lado, ocupa un lugar importantisimo en<br />

nuestro sistema educativo. En primer lugar, porque es<br />

posible darla, ya que toda persona con pérdida<br />

auditiva, cualquiera sea su grado, posee un haber<br />

auditivo que si se valora y se estimula adecuadamente<br />

lo más temprano posible, permitira aumentar las<br />

posibilidades de desarrollo.<br />

Y fundamentalmente <strong>of</strong>recer esta estimulación es<br />

necesario, porque por medio de ella el niño podrá tomar<br />

contacto con el entorno acústico que lo rodea y usar<br />

ese material como otro medio de información que le<br />

ayudará en su manejo cotidiano y, de acuerdo con su<br />

120<br />

capacidad auditiva e intelectual, hasta podrá beneficiar<br />

la inteligibilidad de la palabra y la construcción de su<br />

lenguaje.<br />

Uno de los grandes desafios que debemos enfrentar<br />

los educadores oralistas es lograr una buena voz y<br />

articulación en el discapacitado auditivo, que le<br />

permitan al interlocutor decodificar el mensaje que se<br />

transmite y conocer a través del mismo, el nivel de<br />

lenguaje alcanzado.<br />

Por ello, hemos llegado a la conclusión de que resulta<br />

prioritario apuntar a la corrección de los aspectos<br />

suprasegmentales del habla: ritmo, entonación,<br />

acentuación, duración, pausa y tiempo.<br />

Los mismos, junto con la connotación afectiva,<br />

preceden y acompañan el aprendizaje articulatorio. El<br />

ritmo y la entonación, a los que siempre se les ha<br />

reconocido una peculiar trascendencia en la<br />

transmisión de los matices emocionales de la palabra,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!