06.05.2013 Views

23.7. 1993 Vitoria-Gasteiz / Spain - World Federation of Music Therapy

23.7. 1993 Vitoria-Gasteiz / Spain - World Federation of Music Therapy

23.7. 1993 Vitoria-Gasteiz / Spain - World Federation of Music Therapy

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

primero vaga e indefinida, a la que se agrega material<br />

de experiencias visuales y cinestésicas. Cada<br />

impresión recibida implica una respuesta motora, pero<br />

cuenta más la impresión que la respuesta motora. En<br />

un extenso estudio realizado en colaboración con H<strong>of</strong>f,<br />

Schilder (1927) demuestra el rol preponderante del<br />

tono muscular en la representación del esquema<br />

corporal. En otro trabajo se estudian las percepciones<br />

del interior del cuerpo, que se vivencia como una masa<br />

pesada, entremezclada con imágenes visuales y<br />

acompañada de una sensación global de vitalidad. La<br />

percepción de los órganos se localizó<br />

aproximadamente a 2 cm de la superficie externa del<br />

cuerpo; la vivencia de la piel era difusa, sin limites<br />

precisos y estaba debajo de la superficie conciente o<br />

imaginaria del cuerpo. Es de hacer notar que ciertas<br />

enfermedades orgánicas del encéfalo y también ciertas<br />

lesiones medulares, perturban o destruyen el esquema<br />

886<br />

corporal. Las investigaciones de Schilder y<br />

colaboradores representan el primer intento<br />

sistemático de describir los complejos fenómenos de la<br />

percepción y conciencia del cuerpo. Herta Lange-<br />

Cosack (1952) publicó un trabajo sobre sus<br />

investigaciones en niños discapacitados fIsicamente.<br />

Mientras estos niños modelaban plastilina, observo que<br />

a menudo reproducian inconcientemente la forma de<br />

su propio esquema corporal. Los investigadores K.<br />

Poeck y B. Orgass (1964), a través de sus<br />

observaciones de niños normales y ciegos, llegaron a la<br />

conclusión que el esquema corporal debe madurar de<br />

forma autónoma como función cerrada. Recordemos el<br />

informe personal de la MT 0felia Herrendorf (1991)<br />

sobre su trabajo con jovenes drogadictos en el<br />

CENARES0, Buenos Aires. Al pedir a los pacientes que<br />

modelaran en plastilina su propio cuerpo con ojos<br />

cerrados, observó que habia una correlación muy

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!