06.05.2013 Views

23.7. 1993 Vitoria-Gasteiz / Spain - World Federation of Music Therapy

23.7. 1993 Vitoria-Gasteiz / Spain - World Federation of Music Therapy

23.7. 1993 Vitoria-Gasteiz / Spain - World Federation of Music Therapy

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

idea/convicción acerca de la tara analítica en sus<br />

elementos esenciales. En trabajos anteriores<br />

(Bianchedi, E. T. de (1990); Bianchedi M. et al.(1992))<br />

hemos expresado una convicción nuestra acerca del<br />

método y la labor en psicoanálisis: creemos que todo<br />

cambio psíquico (o cualquier crecimientos mental)<br />

durante el trabajo clínico es un proceso que<br />

necesariamente se debe dar a ambos miembros de la<br />

pareja analítica. En este trabajo vamos a referirnos al<br />

problema de la escucha y de la interpretación<br />

denominándolas “bi-escucha” y “bi-interpretación” para<br />

acentuar la equivalencia de ambos participantes del<br />

psicoanálisis en relación a esto fenómenos.<br />

Vamos también a utilizar el concepto bioniano de “atone-ment”<br />

(bion, 1970) para referirnos al marco mental<br />

en el que se debe/puede estar para ser receptivo de lo<br />

“verdadero” de la personalidad--propia empatía; es<br />

a lo largo de este trabajo, que los elementos musicales son<br />

fundamentales en la constitución del ser humano en cuanto miembro<br />

comunitario de una realidad presente.<br />

405<br />

más parecido a un “com-unión”, “ser-uno-con” o a un<br />

término fue tomado por bion de la teología, para<br />

aplicarlo por analogía al estado de “devenir uno” la<br />

realidad última incognocible de la experiencia<br />

emocional de la situación analítica. Pensamos que<br />

solamente en ese estado (emocional y no racional) es<br />

posible la escucha--o bi-escucha, como la llamaremos-<br />

-tolerando el/los participantes estar “sin deseo y sin<br />

comprensión” (Bion, 1967), al “unísono”.<br />

Creemos que un modelo musical es apropiado para<br />

describir y transmitir nuestras ideas. Pensamos que en<br />

la escucha (en un estado de atención flotante de<br />

paciente y/o analista) durante la sesión psicoanalítica<br />

se detectan armonías--o dis-armonías--que resultan<br />

luego en alguna melodía que se transmite (“interpreta”)<br />

en la formulación, sea esta una asociación libre, un<br />

modelo, una interpretación o una construcción. Y que<br />

todo esto se da en una clave, la de “continentecontenido”<br />

en “K” (Bianchedi, E.t. de, 1985)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!