06.05.2013 Views

23.7. 1993 Vitoria-Gasteiz / Spain - World Federation of Music Therapy

23.7. 1993 Vitoria-Gasteiz / Spain - World Federation of Music Therapy

23.7. 1993 Vitoria-Gasteiz / Spain - World Federation of Music Therapy

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

acercamiento.<br />

En ambos pacientes el musicoterapeuta se presenta al<br />

paciente entonando una melodía a modo de saludo,<br />

presentando el nombre del paciente y el del<br />

musicoterapeuta. Esta melodía surge de una mezcla<br />

del conocimiento que el musicoterapeuta tiene de la<br />

historia sonoro-musical del paciente y del impacto<br />

contratransferenical que le produjo en ese momento.<br />

Todo esto debe ser cuidadosamente elaborado en<br />

supervisión. De esta manera del Mr. va normatizando el<br />

modo de presentarse por medio de la música que lo<br />

representa, respetando al máximo el contexto noverbal.<br />

En el caso del coma, simultáneamente mantiene un<br />

contacto corporal con el cuerpo del paciente,<br />

generalmente en manos y brazos libres de intubación.<br />

En cambio en el autismo el musicoterapeuta debe<br />

esperar varias sesiones y ser muy cuidadoso antes de<br />

pretender establecer un contacto corporal.<br />

83<br />

A partir de esa primera sesión se van estructurando la<br />

trama vincular en el contexto no-verbal que<br />

caracterizará a ese vínculo y a ningún otro.<br />

El fin del tratamiento, si es que este existe, debe ser<br />

cuidadosamente planeado por el musicoterapeuta, el<br />

supervisor y el equipo de salud, mucha más aún los<br />

períodos de abandono por vacaciones u otras razones.<br />

La situación vincular con estos pacientes es tan<br />

delicada que incluso se pueden percibir sensaciones de<br />

abandono en plena presencia.<br />

En conclusión a través de lo sintáctico de esta<br />

conferencia he querido expresar que las diferencias y<br />

similitudes del trabajo <strong>Music</strong>oterapéutico en pacientes<br />

autistas y en coma, son muy sutiles y delicados,<br />

debiendo reflexionarse en el marco vincular que<br />

caracteriza cada paciente y su circunstancia, y en un<br />

entorno ético comunitario.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!