06.05.2013 Views

23.7. 1993 Vitoria-Gasteiz / Spain - World Federation of Music Therapy

23.7. 1993 Vitoria-Gasteiz / Spain - World Federation of Music Therapy

23.7. 1993 Vitoria-Gasteiz / Spain - World Federation of Music Therapy

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en la manera de “lidiar” con ese mundo al cual está<br />

siendo introducido. Es una nueva manera de “estar” en<br />

ese “paisaje sonoro” (como nos dice Schaffer) de la<br />

cual el niño pasa a hacer parte, a medida que emite, y al<br />

mismo tiempo percibe los sonidos -en una relación<br />

dialéctica con los mismos.<br />

Tomatis describe, de forma hasta poética, a mi modo<br />

de ver, la evolución de la audición y dice que la<br />

ontogénesis repite la filogénesis.<br />

Nos habla de la primera función de la audición, en el<br />

sentido filogenético, como “antena” o “radar”, con<br />

largos tentáculos cuyo objetivo esencial era la de<br />

orientarse en la dirección de peligros a gran distancia,<br />

solo perceptibles aún por las vibraciones, o próximos<br />

de donde podría surgir un acontecimiento que podría<br />

ser fatal.<br />

No voy a hacer todo el paralelo de la repetición de la<br />

246<br />

evolución del sistema auditivo en el sentido filogenético<br />

por el ontogenético, pero me gustaría llamar la atención<br />

que los cambios del ritmo cardíaco, por ejemplo, son<br />

percibidos por el feto (y no escuchados) como riesgo de<br />

vida. Se trata de nuestra primera arma de sondaje y<br />

más tarde de control.<br />

De todos nuestros “radares” la audición es la que<br />

funciona de día, de noche y en todos los momentos.<br />

Cuando algún obstáculo se antepone a nuestro campo<br />

visual ella continúa percibiendo o, aún cuando falta<br />

luminosidad, es a ella que recurrimos.<br />

Nuestro sistema auditvo ejerce su función como un<br />

complejo capaz, no solo de percibir presiones<br />

acústicas, como también de analizarlas. Y es en este<br />

momento que nuestra intervención, como<br />

musicoterapeutas, se torna imprescindible. Si no es<br />

posible desenvolver el campo auditivo de un niño, es en<br />

la función de “analizar las presiones acústicas” que nos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!