12.07.2015 Views

arendt-hannah-los-origenes-del-totalitarismo

arendt-hannah-los-origenes-del-totalitarismo

arendt-hannah-los-origenes-del-totalitarismo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 34CAPÍTULO IILOS JUDIOS, LA NACION-ESTADO Y EL NACIMIENTO DELANTISEMITISMO1. LOS EQUÍVOCOS DE LA EMANCIPACIÓN Y EL BANQUERO ESTATAL JUDÍOEn la cumbre de su evolución durante el siglo XIX, la Nación-Estado otorgó a sus habitantesjudíos la igualdad de derechos. Profundas, antiguas y fatales contradicciones se ocultaban tras laabstracta y palpable inconsecuencia de que <strong>los</strong> judíos recibieran su ciudadanía de Gobiernos que, alo largo de sig<strong>los</strong>, habían hecho de la nacionalidad un prerrequisito de la ciudadanía y de lahomogeneidad de la población la relevante característica <strong>del</strong> cuerpo político.La serie de edictos de emancipación que lenta y dubitativamente siguieron al edicto francés de1792 fue precedida y acompañada por una actitud equívoca de la Nación-Estado respecto de sushabitantes judíos. La ruptura <strong>del</strong> orden feudal había dado paso al nuevo concepto revolucionario <strong>del</strong>a igualdad, según el cual ya no podía tolerarse «una nación dentro de la nación». Las restriccionesy <strong>los</strong> privilegios de <strong>los</strong> judíos tuvieron que ser abolidos junto con todos <strong>los</strong> demás derechos ylibertades especiales. Este desarrollo de la igualdad dependió, sin embargo, ampliamente, <strong>del</strong>crecimiento de una maquinaria estatal independiente que, bien en un despotismo ilustrado, bien enun Gobierno constitucional sobre todas las clases y partidos, podía, en su espléndido aislamiento,funcionar, dominar y representar <strong>los</strong> intereses de la nación en conjunto. Por eso surgió durante elsiglo XVII una necesidad sin precedentes <strong>del</strong> crédito estatal y de una nueva expansión de la esferade intereses económicos y empresariales <strong>del</strong> Estado. Era natural que <strong>los</strong> judíos, con su antiguaexperiencia de prestamistas y sus relaciones con la nobleza europea —a la que debíanfrecuentemente una protección local y de la que acostumbraban a ser administradores—, fueranconvocados a la tarea; al Estado, en beneficio de su nueva empresa, le interesaba, naturalmente,otorgar a <strong>los</strong> judíos ciertos privilegios y tratarles como grupo separado. De ninguna manera podía elEstado ver<strong>los</strong> asimilados completamente al resto de la población, que negaba crédito al Estado, semostraba poco inclinada a desarrollar empresas de propiedad estatal y se amoldaba a la normarutinaria de la empresa privada capitalista.Por eso la emancipación de <strong>los</strong> judíos, otorgada por el sistema <strong>del</strong> Estado nacional europeodurante el siglo XIX, tuvo un doble origen y un significado siempre equívoco. Por una parte, eradebida a la estructura política y legal de un nuevo cuerpo político que únicamente podía funcionarbajo la condición de igualdad política y legal. Los Gobiernos, por su propio bien, habían de allanarlas desigualdades <strong>del</strong> viejo orden tan completa y rápidamente como fuera posible. Por otra parte,constituía el claro resultado de una extensión gradual de <strong>los</strong> específicos privilegios de <strong>los</strong> judíos,otorgados originariamente sólo a unos individuos y después, a través de el<strong>los</strong>, a un pequeño grupode judíos acomodados; sólo cuando este grupo limitado ya no pudo atender por sí mismo a lassiempre crecientes exigencias de la empresa estatal fueron finalmente extendidos estos privilegios atoda la judería de Europa occidental y central 1 .1 Para el moderno historiador, <strong>los</strong> derechos y libertades otorgados a <strong>los</strong> judíos palaciegos durante <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> XV y XVIIIpueden parecer exclusivamente precursores de la igualdad: <strong>los</strong> judíos palaciegos podían vivir donde quisieran, les erapermitido desplazarse libremente dentro <strong>del</strong> reino de su soberano, estaban autorizados a portar armas y tenían derecho ala protección especial de las autoridades locales. Tales judíos palaciegos, característicamente denominados

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!