10.11.2014 Views

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo<br />

103 <br />

de servicios sigue siendo el propio trabajador” 433 . Las obligaciones del empresario<br />

en materia de seguridad y salud en el trabajo relacionadas con las peculiaridades<br />

del teletrabajo serán tratadas en un capítulo posterior.<br />

Respecto al accidente in itinere, es decir, “los que sufra el trabajador al ir<br />

o volver al lugar de trabajo” [art. 115.2a) TRLGSS] es difícil de identificar en el<br />

teletrabajo a domicilio, porque para calificar el accidente in itinere y establecer<br />

la conexión entre el resultado dañoso y la actividad laboral, es ne<strong>ces</strong>ario que<br />

se produzca un acto imprescindible -en principio, inverosímil en el teletrabajo a<br />

domicilio- como es el trayecto para que el teletrabajador lleve a cabo la ejecución<br />

del trabajo 434 . No obstante, coincidimos con ciertos autores en que debe<br />

considerarse in itinere el accidente cuando sobreviene durante el trayecto entre<br />

el domicilio del teletrabajador y la sede empresarial para participar en reuniones,<br />

entregar el resultado del trabajo, cobrar el salario, o recibir asistencia médica 435 .<br />

También tendrían la misma consideración los accidentes ocurridos en todas las<br />

posibles salidas del teletrabajador para realizar gestiones inherentes a su actividad<br />

(como por ejemplo la compra de materiales, incluyendo los supuestos en que<br />

temporalmente el teletrabajador cambiara su domicilio particular, como el traslado<br />

en temporada estival a otro lugar) 436 .<br />

En definitiva, el accidente in itinere tiene que producirse en el trayecto, no<br />

en el domicilio ni en el lugar de trabajo. En este sentido, el accidente ocurrido en<br />

el propio domicilio no es laboral, sino común. A su vez, el que sucede en el lugar<br />

de trabajo constituye un accidente laboral ordinario, siempre que se produzca<br />

dentro de la jornada asignada al trabajador (art. 115.3 TRLGSS) 437 . No obstante,<br />

en el caso del teletrabajo habrá que revisar el concepto de accidente in itinere,<br />

atendiendo a que “la noción de lugar de trabajo como sede física estable donde<br />

se prestan los servicios se relativiza en grado sumo” 438 . La jurisprudencia viene<br />

suavizando la rigidez del concepto de domicilio, entendiendo que “lo esencial<br />

no es salir del domicilio o volver al domicilio, aunque esto sea lo más corriente y<br />

ordinario, lo esencial es ir al lugar de trabajo o volver al lugar del trabajo” 439 , por<br />

433<br />

GALA DURÁN, Carolina, “Teletrabajo y sistema de seguridad social”, obra cit., p. 133.<br />

434<br />

En CAVAS MARTÍNEZ, Faustino; FERNÁNDEZ ORRICO, Francisco, “La cobertura de las Contingencias Profesionales<br />

en el Sistema Español de Seguridad Social”, obra cit., p. 9, el accidente in itinere tiene que reunir los tres elementos<br />

esenciales de cualquier accidente laboral: subjetivo (existencia de contrato de trabajo), objetivo (lesión corporal) y causal<br />

(relación de causa a efecto, más o menos directa, entre el trabajo y las lesiones producidas). Además de éstos “rige unos<br />

requisitos configuradores específicos sobre cuya delimitación no existe jurisprudencia inconcusa, siendo por este motivo<br />

una categoría cuyos perfiles jurídicos resulta muy difícil trazar”. Una síntesis de los elementos que con mayor frecuencia<br />

exige la jurisprudencia para integrar la noción de accidente in itinere comprende: a) un requisito teleológico (el infortunio<br />

debe sobrevivir al acudir el trabajador desde su domicilio al centro de trabajo o viceversa …); b) requisito mecánico (alude<br />

al medio de desplazamiento); c) requisito cronológico (alude al tiempo de trayecto); d) requisito topográfico (debe ocurrir<br />

en el camino de ida o vuelta del centro de trabajo…).<br />

435<br />

THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 256.<br />

436<br />

JOVER RAMÍREZ, La incapacidad temporal para el trabajo, obra cit., p. 18.<br />

437<br />

CAVAS MARTÍNEZ, Faustino; FERNÁNDEZ ORRICO, Francisco, “La cobertura de las Contingencias Profesionales en el<br />

Sistema Español de Seguridad Social”, obra cit., p. 11.<br />

438<br />

CAVAS MARTÍNEZ, Faustino; FERNÁNDEZ ORRICO, Francisco, “La cobertura de las Contingencias Profesionales en el<br />

Sistema Español de Seguridad Social”, obra cit., p. 9.<br />

439<br />

En SSTS 29 de septiembre 1997 (Rec. 2685/96) reiterada por la de 28 de febrero de 2001 (Rec. 3493/99), y<br />

recientemente 26 de febrero de 2008 (Rec. 1328/2007).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!