10.11.2014 Views

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo<br />

97 <br />

encuadrados en la denominada Responsabilidad Social Corporativa 398 y en los<br />

Códigos de Conducta 399 . Esta realidad permite que, mientras esa intervención<br />

comunitaria no se produzca, se acuda a estas otras vías y mecanismos voluntarios<br />

que puedan facilitar la aplicación de un bloque mínimo de condiciones de trabajo<br />

vigentes en el Estado donde radica la empresa o el establecimiento de la empresa<br />

que contrata al teletrabajador 400 . Esta realidad puede incluso experimentar una<br />

evolución hacia fórmulas de participación y de negociación colectiva y desembocar<br />

en una regulación en el espacio transnacional de las relaciones laborales en<br />

acuerdos-marco transnacionales 401 sobre teletrabajo.<br />

1.3.3. Tipologías de teletrabajo y Seguridad Social<br />

Las características y las tipologías del teletrabajo que hemos detallado nos<br />

van a servir para analizar a continuación las consecuencias que puede tener la<br />

proliferación de esta forma de organización del trabajo en el ámbito del Derecho<br />

de la Seguridad Social, teniendo en cuenta las insuficiencias existentes en la<br />

normativa social aplicable respecto a las peculiaridades del teletrabajo en el marco<br />

de una relación laboral, con especial referencia a las condiciones de trabajo en el<br />

teletrabajo a domicilio 402 . La atipicidad del teletrabajo es un tema de debate muy<br />

actual, en que el tratamiento que recibe por parte de la Seguridad Social puede<br />

calificarse como elemental en algunos casos, y como ausente en otros 403 .<br />

El problema principal con el que nos encontramos son las serias dificultades<br />

que existen para controlar el posible fraude en los casos en que se compatibiliza<br />

el ejercicio de una actividad de teletrabajo con la percepción de una prestación<br />

a cargo de la Seguridad Social, situación que se agrava cuando el teletrabajador<br />

desempeña la actividad laboral en su propio domicilio 404 . El tipo de conexión<br />

398<br />

Sobre el papel promocional de los poderes públicos en la puesta en práctica de la actuación social de la empresa,<br />

RODRÍGUEZ PIÑERO Y BRAVO FERRER, Miguel, “Una iniciativa comunitaria sobre responsabilidad social de las<br />

empresas”, RL, núm. 11, 2006, p. 8.<br />

399<br />

HERNÁNDEZ, Juan, “Las empresas transnacionales españolas en América Latina. Los códigos de conducta como<br />

sistemas atípicos de regulación de las relaciones laborales”, Lan Harremanak Revista de Relaciones Laborales, núm. 14,<br />

2006, p. 130.<br />

400<br />

SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, Teletrabajo y globalización, obra cit., pp. 93 a 99. Entre los códigos de conducta<br />

destaca el Proyecto VIP, es decir, Código Industrial Voluntario de Prácticas que es un compromiso unilateral entre<br />

compañías internacionales para tomar en consideración los aspectos éticos cuando establecen y realizan trabajo distribuido<br />

transfronterizo, en COMISIÓN EUROPEA, eWork 2001. Informe de Situación de los Nuevos Métodos de Trabajo en la<br />

Economía del Conocimiento, Bruselas, 2001.<br />

401<br />

Sobre esta evolución, BAYLOS GRAU, Antonio, “Códigos de conducta y acuerdos-marco de empresas globales:<br />

apuntes sobre su exigibilidad jurídica”, Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, núm. 12, 2005, pp. 111 y ss.<br />

402<br />

GALA DURÁN, Carolina, “Teletrabajo y sistema de seguridad social”, RL, núm. 15-16, 2001, p. 118; THIBAULT<br />

ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 253.<br />

403<br />

OJEDA AVILÉS, Antonio, “Conclusiones: hacia un tratamiento conjunto de los trabajadores atípicos en materia de<br />

seguridad social”, en OJEDA AVILÉS, Antonio (dir.), La Seguridad Social y las nuevas formas de organización del trabajo.<br />

Las carreras de seguro atípico, MTAS, Madrid, 2003, p. 239.<br />

404<br />

BENITO-BUTRÓN OCHOA, Juan Carlos, “Teletrabajo y Seguridad Social”, en AAVV, Descentralización productiva<br />

y nuevas formas organizativas del trabajo, X Congreso Nacional del Trabajo y de la Seguridad Social, Zaragoza, 28 y 29<br />

de mayo de 1999, MTAS, Madrid, 2000, p. 1118; LEONÉS SALIDO, José, “Razones urgentes para una regulación del<br />

teletrabajo en España”, obra cit., p. 3; THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 258;<br />

GALA DURÁN, Carolina, “Teletrabajo y sistema de seguridad social”, obra cit., p. 127.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!