10.11.2014 Views

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo<br />

41 <br />

1.2.3. Cambio en la organización del trabajo<br />

Este tercer rasgo deriva de los dos anteriores, porque el teletrabajo no sólo exige<br />

que la actividad laboral se realice fuera del lugar de trabajo tradicional y que se<br />

utilicen las nuevas tecnologías de la información y telecomunicación, sino que<br />

es ne<strong>ces</strong>ario un cambio en la organización del trabajo 72 . Consideramos que el<br />

teletrabajo tiene que producir un cambio en la organización del trabajo, ya que<br />

la utilización de los medios tecnológicos y de telecomunicación debe tener un<br />

efecto descentralizador que permita la externalización de aquellas actividades que<br />

habitualmente se desarrollan en el interior de la empresa 73 .<br />

Existen una serie de actividades que normalmente son prestadas a distancia<br />

por un colectivo (trabajadores móviles) que utilizan las nuevas tecnologías de la<br />

comunicación para estar en contacto con su organización (vendedores, taxistas,<br />

bomberos, policías...), pero que no tienen la consideración de teletrabajo, ya que<br />

su actividad no conlleva ningún cambio en la organización del trabajo puesto<br />

que siempre se han organizado de este modo 74 . De la misma forma, podríamos<br />

citar el caso de los vigilantes, médicos de atención urgente y móvil, Inspectores<br />

de Trabajo y, en ciertos casos, los asistentes sociales, que ocasionalmente tienen<br />

que elaborar informáticamente unos datos y transmitirlos a sus unidades centrales<br />

(Administraciones Públicas/empresas) 75 ; el de los periodistas y corresponsales<br />

que se relacionen ocasionalmente con la empresa 76 ; el de los agentes de ventas,<br />

representantes de comercio y, en general, los mediadores mercantiles que cambian<br />

su hoja de orden de venta por un microordenador, salvo que la confección de sus<br />

informes o los datos ne<strong>ces</strong>arios de información la transmitan de su ordenador al<br />

de la empresa, bien desde la sede del cliente o desde su propio domicilio 77 ; y por<br />

último, aquellas otras actividades realizadas ocasionalmente por profesionales en<br />

su propio domicilio que probablemente no ne<strong>ces</strong>iten el soporte tecnológico que<br />

requiere el teletrabajo, ni cuenten con un contrato de trabajo que contemple esta<br />

posibilidad 78 y, en general, el trabajo a domicilio tradicional, puesto que no se<br />

72<br />

PEQUERA POCH, Miguel (coord.), Derecho y nuevas tecnologías, obra cit., p. 210; THIBAULT ARANDA, Javier, El<br />

teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 29.<br />

73<br />

En el mismo sentido, GALLARDO MOYA, Rosario, El viejo y el nuevo trabajo a domicilio. De la máquina de hilar<br />

al ordenador, obra cit., p. 59, quedando excluidas las actividades internas y las externas cuando el trabajador utilice<br />

la tecnología exclusivamente para relacionarse con la empresa (teleconsejeros, trabajadores “a llamada”, telemarketing,<br />

teletienda), o cuando se realicen con medios tradicionales. En RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “La integración<br />

del teletrabajo en el ámbito de la relación laboral”, obra cit., p. 107, se excluye la realización de la prestación utilizando<br />

medios informáticos en el centro de trabajo porque, siguiendo a ORTIZ CHAPARRO, Francisco, El teletrabajo: una nueva<br />

sociedad laboral en la era de la tecnología, obra cit., p. 40, “el trabajo a través de las comunicaciones sin que medie la<br />

distancia tampoco es teletrabajo”.<br />

74<br />

PEQUERA POCH, Miguel, (coord.), Derecho y nuevas tecnologías, obra cit., p. 210.<br />

75<br />

ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, en obra cit., pp. 776 y 777.<br />

76<br />

ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, en obra cit., p. 776; CALVO GALLEGO, Javier, “Teletrabajo”, obra<br />

cit., p. 363.<br />

77<br />

ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, en obra cit., p. 777; ORTIZ CHAPARRO, Francisco, El teletrabajo:<br />

una nueva sociedad laboral en la era de la tecnología, obra cit., p. 39; THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis<br />

jurídico-laboral, obra cit., p. 31; GRAY, Mike; HODSON, Noel; GORDON, Gil, El Teletrabajo, obra cit., p. 65.<br />

78<br />

GRAY, Mike; HODSON, Noel; GORDON, Gil, El Teletrabajo, obra cit., p. 64.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!