10.11.2014 Views

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

190<br />

El contenido de la relación laboral en el teletrabajo<br />

portátil, teléfono móvil, buscapersonas u otros medios) 858 . No obstante, el uso<br />

de los medios de telecomunicación no sólo plantea problemas en el teletrabajo,<br />

sino en el trabajo presencial en el momento que produce un “alargamiento” de<br />

la jornada laboral, como por ejemplo, el que se produce como resultado de la<br />

generalización del uso del teléfono móvil fuera de las horas de trabajo, cuando<br />

el trabajador compagina las llamadas de índole laboral con el desplazamiento<br />

al lugar de trabajo 859 . En otros casos, como por ejemplo el de las ausencias o<br />

permisos con derecho a la suspensión del contrato de trabajo, se produce el<br />

fenómeno inverso, en que “el tiempo libre acaba instalándose en el tiempo de<br />

trabajo asalariado”, y la inactividad se asimila al tiempo de trabajo (cuidado de<br />

hijos…) 860 . En definitiva, se hace ne<strong>ces</strong>ario hacer una remisión al concepto de<br />

tiempo de trabajo, y la diferencia entre trabajo efectivo de otro tipo de situaciones<br />

como la de teledisponibilidad.<br />

La D. 2003/88/CE contempla el tiempo de trabajo como “todo período<br />

durante el cual el trabajador permanezca en el trabajo, a disposición del empresario<br />

y en ejercicio de su actividad o de sus funciones”, y el período de descanso como<br />

todo aquél “que no sea tiempo de trabajo” (art. 2). La disponibilidad es una<br />

práctica cada vez más frecuente en los nuevos modelos de organización de la<br />

actividad empresarial, cuyos antecedentes se remontan a los denominados<br />

«tiempos de presencia», regulados tanto en tipos concretos de prestaciones y en<br />

las actividades previstas en el RD 1561/1995, de 21 de septiembre, de jornadas<br />

especiales de trabajo, como en ciertas relaciones laborales especiales (como la<br />

del hogar familiar, artistas, deportistas profesionales, estibadores profesionales) 861<br />

y, más recientemente, la de los abogados que prestan servicios en despachos,<br />

en relación con los períodos de espera y desplazamiento 862 . Actualmente, los<br />

convenios colectivos suelen incorporar esta puesta a disposición como una<br />

manifestación más de los poderes de dirección del empresario, que utiliza una parte<br />

de la jornada del trabajador al margen de la distribución de la jornada ordinaria de<br />

trabajo 863 , del cómputo de las horas extraordinarias, y del poder disciplinario (art.<br />

20.3 ET) 864 , en la imposición de sanciones como respuesta al incumplimiento de<br />

la llamada 865 . En este último caso, por ejemplo, con la deducción del doble de la<br />

parte proporcional de un día de la prestación semanal por ausencia injustificada<br />

858<br />

THIBAULT ARANDA, Javier, Teletrabajo y teledisponibilidad, obra cit., p. 898; ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo,<br />

“Teletrabajo”, obra cit., p. 826.<br />

859<br />

MUÑOZ DE BUSTILLO LLORENTE, Rafael (dir.), Nuevos tiempos de actividad y empleo, Madrid, MTAS, 2003, p. 203.<br />

860<br />

SUPIOT, Alain (coord.), Trabajo y empleo. Las transformaciones del trabajo y futuro del derecho del trabajo en Europa,<br />

obra cit., p. 130.<br />

861<br />

GÓMEZ MUÑOZ, José Manuel, Las jornadas especiales de trabajo, Aranzadi, Pamplona, 1999, p. 121.<br />

862<br />

Art. 14.1 párrafo 3º del RD 1331/2006, de 17 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial<br />

de los abogados que prestan servicios en despachos de abogados, individuales o colectivos (BOE de 18 de noviembre de<br />

2006); declarado nulo por STS, Sala Tercera, de lo Contencioso-administrativo, Sección 4ª, de 16 de diciembre 2008 (Rec.<br />

7/2007). Vid. ALFONSO MELLADO, Carlos L. “Las horas extraordinarias”, en AAVV, El tiempo de trabajo, Bomarzo,<br />

Albacete, 2007, p. 61.<br />

863<br />

ROMÁN DE LA TORRE, Mª Dolores, Poder de dirección y contrato de trabajo, Grapheus, Valladolid, 1993, p. 259;<br />

MERCADER UGUINA, Jesús R., Modernas tendencias en la ordenación salarial, Pamplona, Aranzadi, 1996, p.135.<br />

864<br />

GÓMEZ MUÑOZ, José Manuel, Las jornadas especiales de trabajo, Aranzadi, Pamplona, 1999, p. 124.<br />

865<br />

THIBAULT ARANDA, Javier, “Teletrabajo y teledisponibilidad”, obra cit., p. 903.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!