10.11.2014 Views

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo<br />

89 <br />

cada vez más extendida gracias a las NTIC, como son la competencia judicial<br />

internacional y la determinación de la ley aplicable al contrato de trabajo 357 en<br />

relación con el trabajo realizado a distancia y en otros países mediante los medios<br />

informáticos y/o telemáticos en régimen de teletrabajo 358 .<br />

Debemos valorar en qué medida las soluciones aportadas por la normativa<br />

internacional privada son útiles en el teletrabajo transnacional, “máxime si se<br />

tiene en cuenta que se trata de soluciones puramente estatales o, a lo sumo,<br />

de ámbito regional” 359 . A la hora de solucionar los problemas de la movilidad<br />

internacional de la mano de obra, las clásicas limitaciones de las reglas del Derecho<br />

internacional privado dejan al trabajador realmente desprotegido. Por un lado,<br />

otorgan un papel prioritario a la autonomía de la voluntad en la determinación<br />

de la legislación aplicable en los conflictos, lo que no favorece las condiciones de<br />

trabajo del trabajador, que en la mayoría de los casos le vendrán impuestas por el<br />

empleador. Por otro lado, provocan una gran incertidumbre debido a la disparidad<br />

de reglas que, en caso de conflicto, se aplican en los distintos Estados 360 .<br />

En el estudio de esta problemática vamos a partir del ejemplo de una<br />

empresa establecida en España que contrate a un teletrabajador localizado en<br />

otro país para que preste servicios en régimen de teletrabajo 361 . Para ello, con<br />

carácter previo atenderemos a los criterios de atribución de competencia judicial<br />

internacional aplicables en materia de trabajo a los Tribunales internos de un<br />

determinado Estado y, posteriormente, identificaremos las reglas de conflictos<br />

357<br />

Reglamento 593/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de junio de 2008, sobre la ley aplicable a las<br />

obligaciones contractuales (Roma I), (en adelante Reglamento CE Roma I), que contempla como regla general la libertad<br />

de elección de la ley aplicable (lex locis laboris).<br />

358<br />

Igualmente, entre otros, SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., pp.<br />

113 a 125. En lo que respecta a la competencia judicial internacional de los tribunales españoles en materia de contrato<br />

de trabajo -con presencia de elemento de extranjería- habrá que atender a lo contemplado en el Derecho comunitario, es<br />

decir, al Reglamento 44/2001/CE, de 22 de diciembre de 2000, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la<br />

ejecución de resoluciones judiciales en materia civil o mercantil que sustituye al Convenio relativo a la competencia judicial<br />

y a la ejecución de las resoluciones judiciales en materia civil y mercantil, hecho en Bruselas el 27 de septiembre de 1968,<br />

en la versión recibida en el Convenio de adhesión de España y Portugal en San Sebastián, el 26 de mayo de 1989 (DOCE C<br />

189, de 28 de julio de 1990 y BOE de 28 de enero de 1991, corr. err. BOE de 30 de abril de 1991). El Convenio de Bruselas<br />

se aplica únicamente a Dinamarca al permanecer al margen el Reglamento (art. 1.3). Así mismo, es ne<strong>ces</strong>ario atender al<br />

Convenio de Lugano, de 16 de septiembre de 1988, en las relaciones entre los países miembros de la Unión Europea y<br />

Noruega, Islandia y Suiza. El Reglamento 44/2001/CE que entró en vigor el 1 de marzo de 2002 se aplica cuando los<br />

demandados están domiciliados en un Estado miembro contratante, con independencia de que el demandante lo esté o<br />

no. En el caso de que no estén domiciliados en un Estado miembro, la competencia judicial se regirá en cada Estado por su<br />

normativa interna de carácter internacional, que en nuestro ordenamiento sería lo contemplado en el art. 25 LOPJ. El art.<br />

25 LOPJ contempla que los tribunales españoles serán competentes en materia de derechos y obligaciones derivados del<br />

contrato de trabajo cuando los servicios se hayan prestado en España, o el contrato se haya celebrado en España; cuando<br />

el demandado tenga su domicilio en territorio español o una agencia, sucursal, delegación o cualquier otra representación<br />

en España; cuando el trabajador y el empresario tengan nacionalidad española, cualquiera que sea el lugar de prestación<br />

de los servicios, o de celebración del contrato (…).<br />

359<br />

SERRANO OLIVARES, Raquel, “Jurisdicción competente y ley aplicable al teletrabajo transnacional”, obra cit., p, 108.<br />

360<br />

CARRASCOSA GONZÁLEZ, Javier; RODRÍGUEZ PIÑERO ROYO, Miguel, “Contrato internacional de trabajo y<br />

Convenio de Roma sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales: impacto en el sistema jurídico español”, obra<br />

cit., p. 1343.<br />

361<br />

Igualmente SERRANO OLIVARES, Raquel, “Jurisdicción competente y ley aplicable al teletrabajo transnacional”,<br />

obra cit., p. 114; MORENO MÁRQUEZ, Ana, “Ley aplicable al teletrabajo transnacional: problemas existentes y posibles<br />

soluciones”, RCE, núm. 58, 2005, p. 4; SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, “El derecho del trabajo frente al desafío de la<br />

transnacionalización del empleo: teletrabajo, nuevas tecnologías y dumping social”, obra cit., p. 115.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!