10.11.2014 Views

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo<br />

93 <br />

a la hora de verificar cuál es el vero locus laboris, con especial referencia al<br />

teletrabajo interactivo, cuestión a las que nos remitimos supra. El Reglamento<br />

UE Roma I contempla igualmente, como regla general, la aplicación de la lex loci<br />

laboris a los contratos de trabajo en el caso que no se hubiese acordado la ley<br />

aplicable. También establece la libertad de las partes contratantes para elegir el<br />

Derecho aplicable a las obligaciones contractuales en los supuestos de conflicto<br />

de leyes (art. 3.1). La elección por las partes de una ley extranjera “no impedirá la<br />

aplicación de las disposiciones de la ley de ese otro país que no puedan excluirse<br />

mediante acuerdo” (art. 3.3) 378 . No obstante, a falta de elección el contrato de<br />

trabajo se regirá por la ley del país (lex loci laboris), es decir, por la ley del Estado<br />

en cuyo territorio el trabajador realiza habitualmente su trabajo (art. 8.2) 379 . Si, de<br />

acuerdo con lo anterior, no puede determinarse la ley aplicable, “el contrato se<br />

regirá por la ley del país donde esté situado el establecimiento a través del cual<br />

haya sido contratado el trabajador” (art. 8.3). Por último, “si del conjunto de<br />

circunstancias se desprende que el contrato presenta vínculos más estrechos con<br />

un país distinto del indicado en los apartados 2 ó 3, se aplicará la ley de ese otro<br />

país (art. 8.4) 380 .<br />

En esta normativa observamos que la preferencia por el criterio territorial,<br />

que tradicionalmente se ha presentado como una opción protectora de la parte<br />

débil del contrato, se pone en duda en la actualidad debido a su falta de adecuación<br />

al nuevo contexto de globalización económica y de extensión de los pro<strong>ces</strong>os<br />

de descentralización productiva a nivel internacional, que permiten al empresario<br />

elegir los destinos que ofrecen menores niveles de protección de los trabajadores,<br />

como ya hemos mencionado 381 . De acuerdo a estas reglas, nos encontramos con<br />

378<br />

Art. 3.3 “Cuando todos los demás elementos pertinentes de la situación estén localizados en el momento de la elección<br />

en un país distinto de aquél cuya ley se elige, la elección de las partes no impedirá la aplicación de las disposiciones de la<br />

ley de ese otro país que no puedan excluirse mediante acuerdo”. Ahora bien, en virtud del art. 8.1 la elección de la ley<br />

aplicable al contrato de trabajo por las partes “no podrá tener por resultado privar al trabajador de la protección que le<br />

aseguren las disposiciones que no pueden excluirse mediante acuerdo en virtud de la ley que, a falta de elección, habrían<br />

sido aplicables en virtud de lo apartados 2, 3 y 4 del presente artículo”. En estos casos, la autonomía de las partes depende<br />

del “contenido de la protección que el Derecho del país en cuestión establezca a favor del trabajador”, en SANGUINETI<br />

RAYMOND, Wilfredo, Teletrabajo y globalización, obra cit., p. 70.<br />

379<br />

El Reglamento UE Roma I ha dado una nueva redacción a este precepto para resolver algunas cuestiones conflictivas.<br />

En primer lugar, se “intenta resolver las situaciones de los trabajadores que no realizan habitualmente su trabajo en un<br />

mismo Estado, pero sí lo llevan a cabo desde un mismo Estado. Esto es, cuando el trabajador realiza de hecho su trabajo<br />

en diferentes Estados, pero hay uno que constituye una suerte de «base de operaciones»”. El ejemplo típico es el de<br />

trabajadores de compañías aéreas, en que “se estará a la ley del país «a partir del cual» (o desde el cual) el trabajador realiza<br />

habitualmente su trabajo, no la ley del establecimiento a través del cual fue contratado”. Por otro lado, el concepto de<br />

«lugar habitual de trabajo» se aclara “en el sentido que un mero desplazamiento temporal del trabajador no hace caer esa<br />

conexión (evitando que se acuda al párrafo tercero del precepto, i.e, al establecimiento a través del cual fue contratado)”.<br />

En el caso de que no exista un lugar habitual de trabajo, “la ley aplicable será la del Estado donde se halle el establecimiento<br />

a través del cual fue contratado el trabajador. Lo relevante no es «donde se celebró el contrato» de trabajo, sino «a través<br />

del cual» se estableció la relación laboral. Así, por ejemplo, si un trabajador es «captado» a través de un establecimiento<br />

del empleador en España, pero posteriormente el trabajador se desplaza a Amsterdam para firmar allí el contrato, el<br />

establecimiento relevante es el primero”, en GARCIMARTÍN ALFÉREZ, Francisco J. “El Reglamento «Roma I» sobre ley<br />

aplicable a las obligaciones contractuales: ¿Cuánto ha cambiado el Convenio de Roma de 1980?”, obra cit., pp. 20 y 21.<br />

380<br />

SERRANO OLIVARES, Raquel, “Jurisdicción competente y ley aplicable al teletrabajo transnacional”, obra cit., p. 135, en<br />

el nuevo contexto tecnológico podemos incorporar “una presunción de lo que deba entenderse por «vínculos más estrechos»<br />

en este ámbito, de suerte que se presuma la existencia de una vinculación más estrecha con el país del establecimiento<br />

contratante en lo casos en que se verifique una conexión permanente con el ordenador central de la empresa”.<br />

381<br />

SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, “El derecho del trabajo frente al desafío de la transnacionalización del empleo:<br />

teletrabajo, nuevas tecnologías y dumping social”, obra cit., p. 117.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!