10.11.2014 Views

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

29 <br />

Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo<br />

1.1. La definición<br />

La carencia de normativa legal en relación con el teletrabajo no ha impedido<br />

que, desde sus orígenes, las distintas manifestaciones y repercusiones de este<br />

fenómeno en las relaciones laborales hayan sido objeto de estudio por los<br />

expertos en temas jurídicos. La implantación del teletrabajo ha pasado por varias<br />

etapas principales: su aparición en los años sesenta, su auge en los ochenta y su<br />

difusión masiva a partir de los noventa gracias al uso de las nuevas tecnologías 1 .<br />

La aparición de esta forma de trabajo se produce en los Estados Unidos en<br />

los años 60 de la mano de un estudioso de la cibernética, Nobert Wiener 2 ,<br />

aunque fue en 1976, en una época de crisis energética donde se plantea la<br />

ne<strong>ces</strong>idad de paliar el despilfarro de los recursos escasos 3 , cuando Nilles acuñó<br />

el término “teletrabajo”, considerándolo como “cualquier forma de sustitución<br />

de desplazamientos relacionados con la actividad laboral por tecnologías de la<br />

información”, o también como una forma de “enviar el trabajo al trabajador, en<br />

lugar de enviar al trabajador al trabajo” 4 .<br />

En esta primera etapa se creyó que la actividad profesional realizada desde<br />

el domicilio, mediante las telecomunicaciones y la informática, permitiría armonizar<br />

la vida privada con el trabajo 5 . Posteriormente, en los ochenta, el teletrabajo deja<br />

de ser un simple trabajo con cierto contenido tecnológico para convertirse en un<br />

auténtico fenómeno social 6 , lo que lo convierte en un valiosísimo recurso para<br />

favorecer la inserción laboral de sectores excluidos de la población, como mujeres<br />

y discapacitados 7 . Sin embargo, estas expectativas no van a durar mucho, y en<br />

1<br />

En este sentido, GARCÍA VIÑA, Jordi, “Relaciones laborales e Internet”, en RTYSS, núm. 223, 2001, p. 18.<br />

2<br />

In extenso, WIENER, Nobert, The Human Use of the Human Being. Cibernetics and Society., New York, 1965.<br />

3<br />

ORTIZ CHAPARRO, Francisco, El teletrabajo: una nueva sociedad laboral en la era de la tecnología, McGraw-Hill,<br />

Madrid, 1995, p. 41. En relación con el “efecto rebote” sobre el transporte y el medioambiente, MARTÍNEZ SÁNCHEZ,<br />

Ángel; PÉREZ PÉREZ; Manuela; DE LUIS CARNICER, Mª del Pilar; VELA JIMÉNEZ, María, “Análisis del impacto del<br />

teletrabajo en el medioambiente urbano”, Boletín Económico de ICE, núm. 2753, 2003, pp. 23 a 39.<br />

4<br />

En NILLES, Jack, The telecommunications-transportation tradeoff, Options for tomorrow and today, Jala Internacional,<br />

California, 1973.<br />

5<br />

También en GONZÁLEZ MEDINA, Mª Dolores; LÓPEZ AHUMADA, José, “El teletrabajo y la privacidad del trabajador”,<br />

en AAVV, Descentralización productiva y nuevas formas de organizativas del trabajo, X Congreso Nacional de Derecho del<br />

Trabajo y de la Seguridad Social, Zaragoza, 28 y 29 de mayo de 1999, MTAS, Madrid, 2000, p. 914.<br />

6<br />

CARRASCO PÉREZ, Remigio; SALINAS LEANDRO, José Mª, Teletrabajo, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y<br />

Medio Ambiente, Madrid, 1994, p. 14.<br />

7<br />

En este sentido, son interesantes las reflexiones aportadas por FERNÁNDEZ DE VILLALTA, José, “Teletrabajo y<br />

discapacidad. Un debate para el sentido común”, en AAVV, Nuevas Tecnologías de la infocomunicación, turismo y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!