10.11.2014 Views

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo<br />

77 <br />

empresas sin suficientes medios económicos para la adaptación a los continuos<br />

cambios tecnológicos, utilizar este recurso como mecanismo de solución para<br />

continuar siendo competitivas dentro del mercado 287 . En cambio, esta modalidad<br />

de teletrabajo es poco utilizada (1,10%) en las empresas españolas muy grandes,<br />

es decir, entre aquellas situadas entre las cien primeras (o entre las seis primeras de<br />

su sector), destacando sobre todo la modalidad de teletrabajo móvil (casi el 25%),<br />

y la del domicilio (casi el 10%) 288 . Los acuerdos colectivos sobre el teletrabajo<br />

suelen recoger todos los aspectos relacionados con la prestación de los servicios<br />

en los denominados telecentros, comprometiéndose la empresa a que cuenten<br />

con una dotación y equipos de telecomunicaciones y tecnología adecuadas al<br />

desarrollo de la actividad laboral mediante el teletrabajo 289 .<br />

En cualquier caso, aunque la doctrina haya afirmado que el trabajo a<br />

domicilio es probablemente la modalidad de teletrabajo con mayor potencial de<br />

crecimiento, no debemos obviar que, independientemente de las personas que<br />

trabajan por cuenta propia, el resto de los teletrabajadores a tiempo completo<br />

suelen ser trabajadores móviles que no trabajan en sus casas 290 , sino en otros<br />

lugares como los centros de teletrabajo, los locales de los clientes, sus propios<br />

vehículos u hoteles 291 . Esto plantea problemas de delimitación del teletrabajo<br />

itinerante respecto a otros trabajos a distancia a los que ya hicimos referencia,<br />

por lo que la doctrina ha afirmado la ne<strong>ces</strong>idad de adoptar una «metodología<br />

casuística» que atienda a cada una de las circunstancias concretas de cada caso, y<br />

evite incluir indiscriminadamente cualquier relación dentro del teletrabajo móvil 292 .<br />

En España, el teletrabajo móvil se ha introducido a través del sector<br />

de la distribución, aplicándose en tareas de venta y atención al cliente 293 . Los<br />

287<br />

ROMERO BURILLO, Ana Mª, “Algunas consideraciones sobre el teletrabajo transfronterizo”, en AAVV,<br />

Descentralización productiva y nuevas formas organizativas del trabajo, X Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y<br />

de la Seguridad Social, Zaragoza, 28 y 29 de mayo de 1999, obra cit., p. 1139; CARRASCO PÉREZ, Remigio; SALINAS<br />

LEANDRO, José Mª, Teletrabajo, obra cit., p. 21.<br />

288<br />

MARTÍNEZ LÓPEZ, Francisco José; RUIZ FRUTOS, Carlos; GARCÍA ORDAZ, Mercedes, “Teletrabajo: seguridad y salud<br />

sin importar la distancia”, Gestión Práctica de Riesgos Laborales, núm. 45, 2008, p. 15. Sin embargo, en el sector TIC<br />

la modalidad principal es el teletrabajo a domicilio (67,29%), seguido por el teletrabajo móvil (38,32%), en telecentro<br />

(19,63%) y un 4,67% otro tipo de teletrabajo, fundamentalmente utilización de la oficina satélite, en ROCA PULIDO,<br />

Juan Carlos; MARTÍNEZ LÓPEZ, Francisco José; RÍOS MARTÍN, Miguel Ángel, “Impacto del teletrabajo en la dirección<br />

y comunicación de las organizaciones del sector TIC”, Cuadernos de Estudios Empresariales, vol. 16, 2006, p. 87. En<br />

general, del 14,18% de empresas españolas que realizan teletrabajo, la mitad practica teletrabajo en los lugares donde<br />

se encuentren en cada momento los empleados, y el resto lo hace desde casa, siendo las demás modalidades de muy<br />

escasa presencia, en MARTÍNEZ LÓPEZ, Francisco José, RUIZ FRUTOS, Carlos; GARCÍA ORDAZ, Mercedes, “Teletrabajo:<br />

seguridad y salud sin importar la distancia”, Gestión Práctica de Riesgos Laborales, obra cit., p. 14.<br />

289<br />

En este sentido, Accordo 1 aprile 1996 Caridata en GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo, Telelavoro e diritto, obra cit.,<br />

pp. 293 a 296.<br />

290<br />

GRAY, Mike; HODSON, Noel; GORDON, Gil, El teletrabajo, obra cit., p. 73.<br />

291<br />

GRAY, Mike; HODSON, Noel; GORDON, Gil, El teletrabajo, obra cit., p. 80; ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo,<br />

“Teletrabajo”, obra cit., pp. 781 y 782. En RIVERO LAMAS, Juan, “El teletrabajo en España”, obra cit., p. 99, las finalidades<br />

del trabajo itinerante pueden ser muy diversas, como la ne<strong>ces</strong>idad de una proximidad con la clientela para realizar<br />

operaciones mercantiles; conveniencia de prestar un servicio en la empresa cliente (instalación de equipos, prestación de<br />

servicios en centros de trabajo de otras empresas con medios telemáticos…), etc.<br />

292<br />

ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 782. En relación con la problemática delimitación entre<br />

una relación extralaboral, especial y el control empresarial on line, SANTOS FERNÁNDEZ, Mª Dolores, “Tipología de<br />

teletrabajo y poder de control”, obra cit., pp. 88 y 89.<br />

293<br />

MARTÍNEZ LÓPEZ, Francisco José; LUNA HUERTAS, Paula; ROCA PULIDO, Juan Carlos, “El teletrabajo en España:<br />

Análisis comparativo con la Unión Europea”, obra cit., p. 1222.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!