10.11.2014 Views

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo<br />

185 <br />

para mantener el derecho al salario 830 , salvo previsión en convenio colectivo 831 .<br />

La falta de regulación se debe a que la STS (Contencioso-administrativo) 31 de<br />

enero 1990 (RJ 1990/574) declaró nulo el art. 5 RD 2001/1983, de 28 de julio,<br />

sobre regulación de la jornada de trabajo, jornadas especiales y descansos que<br />

establecía el carácter recuperable de las horas no trabajadas por fuerza mayor. El<br />

tribunal entendió que el art. 5 era nulo por considerarlo contrario al art. 47 ET, a<br />

excepción de lo que se dispusiera en convenio colectivo 832 . La doctrina ha criticado<br />

el error de la sentencia, pues su fundamentación parte de un malentendido sobre<br />

el significado de las horas recuperables, pues con base en el art. 47 ET cree que no<br />

se remuneran, partiendo igualmente del desconocimiento de la cobertura que la<br />

similar previsión de la Ley de Jornada Máxima legal brindaba 833 .<br />

3.1.1.3. El teletrabajo no interactivo<br />

En el teletrabajo no interactivo, las múltiples situaciones que se pueden pactar<br />

para realizar la prestación de trabajo en cualquier lugar dependen del modo y<br />

tipo de actividad acordado en el contrato de trabajo. Al respecto, la normativa<br />

laboral regula una serie de peculiaridades en la jornada laboral para aquellas<br />

actividades que tienen como característica común el lugar de trabajo (por ejemplo,<br />

alta dirección, representantes de comercio), a través de las relaciones laborales<br />

especiales (art. 2 ET), y el trabajo a domicilio (art. 13 ET). Junto a éstas, están las<br />

prestaciones o actividades laborales que se identifican con las relaciones laborales<br />

comunes del ET, que contempla la jornada laboral pero que, por tener una<br />

regulación flexible, permite su adaptación en la negociación colectiva, dentro de<br />

los límites de establecimiento de jornada máxima y descanso, a las características<br />

de la actividad desempeñada en la empresa 834 . En este supuesto, consideramos que<br />

la incidencia del tiempo de trabajo en el teletrabajo no interactivo consiste en que<br />

el teletrabajador dispone de total libertad y autonomía para gestionar el tiempo de<br />

trabajo y, en aras de la flexibilidad, supone en principio no aplicar las normas sobre<br />

jornada, salvo el cumplimiento de los dos límites legales en materia de jornada<br />

máxima y el límite de descansos entre jornadas 835 . La modalidad de teletrabajo<br />

off line permite al teletrabajador realizar la actividad inicialmente prevista por<br />

830<br />

STSJ Murcia de 10 marzo 1993, (AS 1993/1569). Así, “la constatación de la fuerza mayor corresponde al propio<br />

empresario, los trabajadores (...) tienen derecho a su salario, pero con la obligación de recuperar dichas horas perdidas”,<br />

interpretación que, así mismo, se desprende del artículo 30 del Estatuto de los trabajadores, STSJ País Vasco de 19 mayo<br />

1994, (AS 1994/2294). En contra, THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 116.<br />

831<br />

MARTÍN VALVERDE, Antonio; RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín; GARCÍA MURCIA, Joaquín, Derecho del<br />

trabajo, Tecnos, Madrid, 2008, p. 576.<br />

832<br />

Por ejemplo, el art. 42 CC General del Sector de Derivados del Cemento (BOE 31 de diciembre 2006, núm. 248)<br />

dando el mismo tratamiento del caso fortuito a la fuerza mayor, si bien es cierto que el 50% de las horas perdidas han de<br />

recuperarse.<br />

833<br />

En este mismo sentido, SEMPERE NAVARRO, Antonio V., “La imposibilidad de trabajar y el artículo 30 ET”, AS, Tomo<br />

V, p. 124. Igualmente, entre otras, SSTSJ Murcia 10 de marzo 1993 (AS 1993/1569), País Vasco 19 de mayo 1994 (AS<br />

1994/2294).<br />

834<br />

En general, ALARCÓN CARACUEL, Manuel R., La ordenación del tiempo de trabajo, obra cit., RODRÍGUEZ PASTOR,<br />

Guillermo, El régimen jurídico de la distribución de la jornada de trabajo, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.<br />

835<br />

Si bien planteándolo como probabilidad, GONZÁLEZ VILLANUEVA, Francisco, “La ordenación del tiempo de trabajo<br />

de los teletrabajadores”, AL, núm. 11, 2003, p. 186; SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo,<br />

obra cit., p. 109.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!