10.11.2014 Views

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

1_2159_coleccion_premio_investigacion_ces

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

118<br />

El contenido de la relación laboral en el teletrabajo<br />

Estas formas de empleo o de trabajos autónomos o por cuenta propia<br />

se pueden incluir dentro del concepto de trabajo atípico, “en la medida en que<br />

pueden suponer una desviación del trabajo ordinario o el encubrimiento de<br />

prestaciones que podrían ser típicamente laborales” 494 . En estos casos se produce<br />

una “novación contractual” (art. 1.204 del C.Civ.) por medio de la cual las partes<br />

extinguen la anterior relación jurídica, dando lugar a una nueva, pero de distinta<br />

naturaleza jurídica. Esta nueva relación podría ser resultado de una simulación o de<br />

un abuso de la posición empresarial, cuestión a tener en cuenta con la finalidad de<br />

evitar el fraude que podría llevar implícito, analizando para ello los posibles rasgos<br />

de laboralidad o de autonomía presentes en el caso 495 . No obstante, “el fenómeno<br />

de la «filialización», puede ser un mecanismo lícito, aunque algo inquietante para<br />

los afectados, al servicio de la empresa flexible y de la construcción de la red” 496 ,<br />

al considerarse como una manifestación de la libertad de empresa reconocida en<br />

el art. 38 CE. En este sentido, se afirma que no se puede mantener un concepto<br />

rígido de empresa en que “el empresario deba ser el titular directo de todos<br />

los elementos patrimoniales que intervienen en el pro<strong>ces</strong>o productivo”; motivo<br />

por el cual la creación de una sociedad filial “es una decisión plenamente lícita<br />

que corresponde a la esfera propia del principio de libertad de empresa y de la<br />

autonomía privada” 497 .<br />

Llama la atención que las nuevas tecnologías, que son las que ponen<br />

en crisis los indicios tradicionales de la subordinación, sean a su vez las que<br />

contribuyen a perfilar otros indicios acordes con la nueva realidad del trabajo.<br />

En el teletrabajo, el criterio de la «inserción material en la unidad productiva»<br />

se compensa “atendiendo a la modalidad de inserción del trabajo en el sistema<br />

informático y telemático de la empresa”. La relevancia tradicionalmente atribuida<br />

al sometimiento del trabajador a las directri<strong>ces</strong> y al control del empresario, “puede<br />

atribuirse ahora al análisis del programa que determina, encauza y controla<br />

la prestación de trabajo. La atenuación de la presencia del empresario en el<br />

seguimiento de la prestación queda compensada por su papel más significativo<br />

en la determinación del modo con el que el trabajador se integra en la empresa<br />

tecnológicamente innovada”. La dependencia tecnológica se configura como<br />

formas organizativas del trabajo, X Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Zaragoza, 28 y 29<br />

de mayo de 1999, MTAS; Madrid, 2000, pp. 630 a 637.<br />

494<br />

GARCÍA MURCIA, Joaquín, “El trabajo atípico en la Jurisprudencia más reciente: notas más destacadas”, RL, Tomo I,<br />

1989, p. 419.<br />

495<br />

SELMA PENALVA, Alejandra, Los límites del contrato de trabajo en la jurisprudencia española, obra cit., 2007, pp.<br />

177 a 182. Ahora bien, nada impide que una relación laboral, se extinga y nazca una nueva relación jurídica entre los<br />

mismos sujetos y con el mismo objeto, pero con distinta causa, “por lo que el intérprete no se puede dejar confundir por la<br />

apariencia de simulación que suele llevar aparejada esta forma concreta de novación” (arts. 35 y 38 CE); p. 181.<br />

496<br />

SSTS 27 de octubre 1994 (RJ 8531), 21 de marzo 1997 (RJ 2625); en DESDENTADO BONETE, Aurelio, “¿Qué hacer<br />

con el derecho del trabajo? Una reflexión sobre el futuro desde la práctica judicial”, obra cit., p. 38.<br />

497<br />

STS 27 de octubre 1994 (RJ 8531) en DESDENTADO BONETE, Aurelio, “¿Qué hacer con el Derecho del Trabajo?<br />

Una reflexión sobre el futuro desde la práctica judicial”, obra cit., p. 38. Un análisis de la normativa comunitaria sobre<br />

empresarios complejos en el plano del Derecho Social y la aproximación judicial a la figura en el derecho español,<br />

FERNÁNDEZ LÓPEZ, Mª Fernanda, “Las transformaciones del empleador y sus consecuencias en el derecho del trabajo.<br />

Una jurisprudencia «lenta y suave» (1), RL, núm. 4, 2009, pp. 13 a 40.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!