12.07.2015 Views

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

0025114 / CAPÍTULO 3<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación <strong>para</strong> Todos en <strong>el</strong> MundoRecuadro 3.2. Hacia una mejor medición internacional<strong>de</strong> <strong>la</strong> terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza primariaEn Banco Mundial y <strong>el</strong> Instituto <strong>de</strong> Estadística d<strong>el</strong>a UNESCO (IEU) están tratando <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong>smediciones com<strong>para</strong>tivas <strong>para</strong> efectuar <strong>el</strong> seguimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> terminación <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> primaria. Unobjetivo importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación <strong>para</strong> Todos eslograr que <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los niños puedan teneracceso a <strong>la</strong> enseñanza primaria, acabar<strong>la</strong> y adquirir <strong>la</strong>scompetencias básicas necesarias en lectura, escrituray aritmética, a fin <strong>de</strong> obtener mejores resultados <strong>para</strong>cada individuo en particu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> sociedad en suconjunto. En <strong>la</strong> Meta 3 <strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo<strong>para</strong> <strong>el</strong> Milenio, se dice lo siguiente: “V<strong>el</strong>ar por que,<strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2015, los niños y niñas <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> mundopuedan terminar un ciclo completo <strong>de</strong> enseñanzaprimaria”. Aunque <strong>la</strong> terminación d<strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> <strong>la</strong>enseñanza primaria sea una condición necesaria<strong>para</strong> <strong>la</strong> adquisición y conservación <strong>de</strong> competenciascognitivas básicas, no su<strong>el</strong>e ser suficiente. En efecto,muchos niños terminan sus estudios primarios sindominar <strong>la</strong>s competencias básicas o <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>n<strong>de</strong> estudios.El indicador actualmente utilizado <strong>para</strong> medir <strong>la</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a primaria es un indicador<strong>de</strong> aproximación. Se trata d<strong>el</strong> número <strong>de</strong> alumnosd<strong>el</strong> último grado <strong>de</strong> primaria —menos los repetidores<strong>de</strong> este grado— expresado en porcentaje d<strong>el</strong> número<strong>de</strong> alumnos que tienen <strong>la</strong> edad prevista <strong>para</strong> graduarseen primaria. Un mejor indicador <strong>de</strong> aproximación sería<strong>el</strong> número <strong>de</strong> alumnos que finalizan con éxito <strong>el</strong> últimoaño <strong>de</strong> primaria y se gradúan efectivamente, expresadoen porcentaje d<strong>el</strong> número total <strong>de</strong> niños que tienen <strong>la</strong>edad normal <strong>para</strong> graduarse en primaria. El problemaestriba en que, con frecuencia, los países no comunican<strong>el</strong> número <strong>de</strong> graduados efectivos <strong>de</strong> primaria.Tal como se ha seña<strong>la</strong>do en los prece<strong>de</strong>ntes <strong>Informe</strong>s<strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> EPT en <strong>el</strong> Mundo, <strong>la</strong> mediciónpor aproximación <strong>de</strong> <strong>la</strong> terminación <strong>de</strong> los estudiosprimarios tropieza con obstáculos importantes. Porejemplo, no tiene en cuenta a los alumnos que <strong>de</strong>sertan<strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a en <strong>el</strong> último año <strong>de</strong> primaria y, porconsiguiente, pue<strong>de</strong> sobreestimar los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong>terminación d<strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> estudios primarios (UNESCO,2003a). Para superar este obstáculo, <strong>el</strong> IEU estáacopiando datos sobre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>serciones en <strong>el</strong> último año.Aunque una medición nacional basada en losgraduados <strong>de</strong> primaria podría suministrar unaestimación razonable <strong>de</strong> <strong>la</strong> terminación d<strong>el</strong> ciclocompleto, tendría dos limitaciones por lo que respectaa <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> efectuar com<strong>para</strong>ciones entrepaíses. En primer lugar, los criterios utilizados <strong>para</strong><strong>de</strong>finir <strong>la</strong> graduación pue<strong>de</strong>n diferir consi<strong>de</strong>rablemente.Los alumnos tienen que cumplir con exigenciasdistintas <strong>para</strong> que se les reconozca <strong>la</strong> <strong>calidad</strong> <strong>de</strong>“graduados”. En efecto, un 67% <strong>de</strong> los 87 países querespondieron a una encuesta d<strong>el</strong> IEU seña<strong>la</strong>ron queera necesario aprobar un examen final <strong>para</strong> graduarse.Se seña<strong>la</strong>ron a<strong>de</strong>más otros criterios como <strong>la</strong> evaluaciónpor parte <strong>de</strong> los docentes (29%) y <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>un <strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> cursos (18%).Trece países seña<strong>la</strong>ron que utilizaban otros criteriosdiferentes. Por último, en quince países (17%) losalumnos matricu<strong>la</strong>dos en <strong>el</strong> último grado <strong>de</strong> primariapasaban automáticamente a <strong>la</strong> enseñanza secundaria(Instituto <strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO, 2004a).En segundo lugar, es difícil armonizar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finicionesnacionales <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza en un marcocom<strong>para</strong>tivo internacional como <strong>la</strong> CINE. Un 54% d<strong>el</strong>os países que respondieron a una encuesta d<strong>el</strong> IEUseña<strong>la</strong>ron que <strong>el</strong> sexto grado era <strong>el</strong> último año <strong>de</strong> suciclo <strong>de</strong> enseñanza primaria, pero en los <strong>de</strong>más países<strong>el</strong> último año <strong>de</strong> estudios primarios se escalonaba<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> tercer grado hasta <strong>el</strong> décimo.Al mismo tiempo que se están mejorando losindicadores basados en datos administrativos, se estárealizando también una <strong>la</strong>bor encaminada a examinar<strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> terminación <strong>de</strong>primaria, centrándose en los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestassobre <strong>la</strong>s familias. En este ámbito, se ha observado unalimitación importante por lo que respecta al grupo <strong>de</strong>edad consi<strong>de</strong>rado. En un principio, se examinaron losíndices <strong>de</strong> terminación d<strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> primaria entre <strong>todos</strong>los adultos (Bruns, Mingat y Rakotoma<strong>la</strong><strong>la</strong>, 2003) oentre los adultos pertenecientes a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción activa.Sin embargo, estas evaluaciones dan una imagen d<strong>el</strong>sistema educativo que data <strong>de</strong> diez años atrás o más y,por lo tanto, revisten una utilidad limitada <strong>para</strong> orientar<strong>la</strong>s políticas actuales. Para resolver este problema,otros estudios han proyectado los índices <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> cohortes <strong>de</strong> adultos sobre cohortes másjóvenes (Guadalupe y Louzano, 2003) o han analizadocohortes <strong>de</strong> edad más jóvenes, por ejemplo <strong>la</strong>s <strong>de</strong> 16 y17 años. Estas mediciones reflejan mejor <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>nciasmás recientes d<strong>el</strong> sistema educativo, aunque suexactitud pue<strong>de</strong> verse alterada por <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> quemuchos jóvenes <strong>de</strong> 16 años o más estén todavíaesco<strong>la</strong>rizados en <strong>la</strong> enseñanza primaria en algunospaíses en <strong>de</strong>sarrollo.Los trabajos en este ámbito continúan, recurriendono sólo a toda una serie <strong>de</strong> enfoques y fuentes <strong>de</strong>datos encaminados a mejorar <strong>el</strong> cálculo y <strong>la</strong>interpretación d<strong>el</strong> índice <strong>de</strong> terminación d<strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong>primaria, sino también a indicadores <strong>de</strong> participacióny progresión, con vistas a efectuar <strong>el</strong> seguimiento<strong>de</strong> los avances hacia <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> EPU.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!