12.07.2015 Views

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD: ENSEÑANZAS DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN / 87formación, representada por <strong>la</strong>s competenciascognitivas, influye en <strong>el</strong> rendimiento <strong>de</strong> losesco<strong>la</strong>res, pero no en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>do (Kingdon, 1996).En <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>as privadas, en cambio, <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>ación directa entre <strong>el</strong>rendimiento <strong>de</strong> los alumnos y <strong>la</strong> remuneración<strong>de</strong> los docentes parece explicar, al menos enparte, por qué estas escu<strong>el</strong>as son más eficacesque <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>as públicas (Kingdon y Teal, 2003).Los sistemas <strong>de</strong> “remuneración por méritos”experimentados en los Estados Unidos noparecen haber sido concluyentes. Los docentesreaccionaron generalmente aumentando <strong>la</strong>cantidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza, pero no su <strong>calidad</strong>, y secrearon estructuras uniformes <strong>de</strong> remuneración,haciendo fracasar <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas. 104En cambio, en un programa realizado en loscentros <strong>de</strong> enseñanza secundaria <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> seconcedieron primas en efectivo a los docentes<strong>para</strong> recompensarles por los progresos <strong>de</strong> susalumnos en los exámenes <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> estudios, yesto tuvo resultados significativos en <strong>la</strong>s puntuacionesen inglés y matemáticas (Lavy, 2003).Sin embargo, <strong>la</strong> remuneración por mérito pareceser un enfoque <strong>de</strong>masiado estrecho <strong>de</strong> losincentivos <strong>para</strong> los docentes. En primer lugar,pue<strong>de</strong> tener efectos perversos. Por ejemplo, enun experimento aleatorio realizado en Kenya, loscomités esco<strong>la</strong>res dirigidos por los padres <strong>de</strong>alumnos concedieron primas a los docentescuyos alumnos presentaban bajas tasas <strong>de</strong><strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r y obtenían buenos resultadosen los exámenes. La reacción <strong>de</strong> los docentesconsistió en manipu<strong>la</strong>r los resultados en lugar <strong>de</strong>mejorar su enseñanza, y hubo muy pocos efectosen <strong>el</strong> aprovechamiento esco<strong>la</strong>r efectivo <strong>de</strong> losalumnos (Glewwe, Ilias y Kremer, 2002). Ensegundo lugar, cuando los sa<strong>la</strong>rios son r<strong>el</strong>ativamente<strong>el</strong>evados, una remuneraciónsuplementaria no es necesariamente un factor<strong>de</strong> motivación importante <strong>para</strong> los docentes,habida cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> especificidad <strong>de</strong> suprofesión. 105 Algunos trabajos <strong>de</strong> investigaciónrecientes sobre <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>as públicas en losEstados Unidos indican que, si bien <strong>la</strong>s disposicionesinstitucionales generan efectivamente unar<strong>el</strong>ación poco estrecha entre <strong>la</strong> remuneración d<strong>el</strong>os docentes y su rendimiento, son <strong>la</strong>s características<strong>de</strong> los alumnos, y no <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong>remuneración, <strong>la</strong>s que explican <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> losdocentes <strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> escu<strong>el</strong>a. 106 Por otraparte, una serie <strong>de</strong> datos recientes d<strong>el</strong> programamexicano Carrera Magisterial indica que sepue<strong>de</strong> incrementar <strong>el</strong> aprovechamiento esco<strong>la</strong>r<strong>de</strong> los alumnos impartiendo una formacióncomplementaria a los docentes y aumentandoal mismo tiempo sus su<strong>el</strong>dos y los recursosesco<strong>la</strong>res. Los efectos <strong>de</strong> este programa fueronóptimos cuando <strong>la</strong> formación tenía por objetofortalecer <strong>la</strong> experiencia práctica <strong>de</strong> los docentesy ampliar los conocimientos r<strong>el</strong>ativos acontenidos específicos y cuando <strong>la</strong> supervisiónrealizada por los administradores <strong>de</strong> <strong>la</strong>sescu<strong>el</strong>as era satisfactoria (López-Acevedo, 2004).De esto se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que <strong>la</strong>s políticascentradas en <strong>la</strong>s prácticas pedagógicas, losrecursos y los incentivos constituyen complementosy no sustitutivos.Estas observaciones se aplican también a <strong>la</strong><strong>de</strong>scentralización y <strong>la</strong> privatización, que se hanpreconizado porque confieren a los padres unmayor po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> control sobre <strong>el</strong> funcionamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>as y <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> losdocentes. De hecho, se ha comprobado que unaumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> financiación local pue<strong>de</strong> mejorar<strong>el</strong> aprendizaje, y algunos estudios han <strong>de</strong>mostradoque <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>as privadas son máseficientes que <strong>la</strong>s públicas. 107 Ahora bien, todaevaluación general <strong>de</strong> cambios tan radicales en<strong>la</strong> organización d<strong>el</strong> sistema esco<strong>la</strong>r impone quese tomen en consi<strong>de</strong>ración otros resultados d<strong>el</strong>a esco<strong>la</strong>rización distintos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s adquisicionescognitivas, habida cuenta <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s repercusionessociopolíticas <strong>de</strong> esas reformas sonmucho más amplias. En Kenya, parece ser que <strong>la</strong><strong>de</strong>scentralización ha inducido a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>slocales a construir <strong>de</strong>masiadas escu<strong>el</strong>aspequeñas, gastar <strong>de</strong>masiados recursos en lossu<strong>el</strong>dos <strong>de</strong> los docentes –en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarlosa otros aportes– y fijar <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridadque impi<strong>de</strong>n a muchos niños ir a <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a(Kremer, Moulin y Namunyu, 2003). Aunque esfácil exigir que los docentes y <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>as rindancuentas a los padres, <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> reformasa tal efecto parece ser una tarea difícil.La escu<strong>el</strong>a como institución socialPara explicar cómo y por qué los cambios en <strong>la</strong>asignación <strong>de</strong> recursos o <strong>la</strong>s prácticas pedagógicastienen o no un efecto en <strong>la</strong>s adquisicionescognitivas, es preciso enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> interacciónque se da entre los docentes y los alumnos,no sólo como profesores y educandos, sinotambién como personas en <strong>el</strong> contexto social d<strong>el</strong>a escu<strong>el</strong>a. La educación no sólo es un conjunto<strong>de</strong> resultados, sino también un proceso. Dada <strong>la</strong>Los sistemas <strong>de</strong>“remuneraciónpor méritos”experimentados enlos Estados Unidosno parecen habersido concluyentes.104. Los datos han sidoexaminados por Hanushek(2002b).105. Esto, por supuesto, distamucho <strong>de</strong> ser <strong>el</strong> caso en un grannúmero <strong>de</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo.En los últimos años, los su<strong>el</strong>doshan alcanzado niv<strong>el</strong>es tan bajosque los docentes y sus familiasven p<strong>el</strong>igrar su merasubsistencia. En esascircunstancias, es difícil negar <strong>el</strong>nexo entre <strong>la</strong> remuneración y losresultados. Véase <strong>la</strong> sección d<strong>el</strong>Capítulo 4 <strong>de</strong>dicada a losingresos <strong>de</strong> los docentes.106. Véanse Hanushek y Rivkin(2003), Hanushek, Kain y Rivkin(1999), Hanushek, Kain y Rivkin(2004) y Jepsen y Rivkin (2002).107. Véase Glewwe (2002) <strong>para</strong>ambas cuestiones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!