12.07.2015 Views

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5068 / CAPÍTULO 202<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación <strong>para</strong> Todos en <strong>el</strong> MundoHabida cuenta d<strong>el</strong>os nexos entreaprendizaje ygeneración <strong>de</strong>ingresos, losmejores programaseducativos no sonnecesariamentemás costosos <strong>para</strong><strong>la</strong> sociedad.72. Sin embargo, variosestudios inducen a pensarque <strong>la</strong> rapi<strong>de</strong>z con que seolvidan <strong>la</strong>s competenciasadquiridas podría ser mayor<strong>de</strong> lo que se piensa. Véanse,por ejemplo, Kapoor y Roy(1970), Ministerio <strong>de</strong>Educación y Cultura <strong>de</strong>Indonesia (1998), Cawthera(2003) y Okech y otros (2001).73. Algunas conclusionesun tanto negativas figuranen Karlekar (2000) sobr<strong>el</strong>a India, y en Friedrich yJ<strong>el</strong>lema (2003) sobre algunosproyectos REFLECT enBang<strong>la</strong><strong>de</strong>sh y Uganda. Okechy otros (2001) formu<strong>la</strong>nobservaciones más positivassobre otros proyectosrealizados en Uganda.74. Véanse, por ejemplo,Carron, Mwiria y Righa (1989)y Carr-Hill y otros (1991)sobre evaluaciones <strong>de</strong> losprogramas <strong>de</strong> alfabetizaciónen Kenya y Tanzania.75. Oxenham (2004, págs. 8-11), utilizando los Objetivos<strong>de</strong> Desarrollo <strong>para</strong> <strong>el</strong> Mileniocomo marco, muestra losefectos positivos d<strong>el</strong>aprendizaje <strong>de</strong> los adultos encada objetivo, incluidos losr<strong>el</strong>ativos a <strong>la</strong> educaciónprimaria universal y <strong>la</strong>igualdad entre los sexos.Myers (2004, págs. 5-6) pone<strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve los beneficios d<strong>el</strong>aprendizaje temprano, sobr<strong>el</strong>os cuales existennumerosos datos.76. Para <strong>la</strong>s hipótesisutilizadas, véase Pritchett(2003). Aunque los cálculosestén sujetos a error, eso noaltera <strong>el</strong> panorama general.Esto no significa necesariamente que los adultoso los niños esco<strong>la</strong>rizados estén totalmente alfabetizadosal cabo <strong>de</strong> 400 horas <strong>de</strong> cursos o <strong>de</strong> dos acuatro años <strong>de</strong> escu<strong>el</strong>a (véanse UNESCO, 2003a,y <strong>la</strong> Figura 2.14). A<strong>de</strong>más, sin una prácticacontinua, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> lo que se ha aprendidopue<strong>de</strong> olvidarse con <strong>el</strong> correr <strong>de</strong> los años. 72Queda por <strong>de</strong>terminar si <strong>la</strong>s personas quehan aprendido a leer y escribir sacan muchoprovecho <strong>de</strong> esas competencias. 73 A fin <strong>de</strong>cuentas, esas competencias parecen utilizarsemás en contextos en que <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrolloeconómico está mejor imp<strong>la</strong>ntado. 74 Estorefuerza <strong>el</strong> argumento <strong>de</strong> que es necesario uncierto grado <strong>de</strong> progreso económico y políticoque sirva <strong>de</strong> sustento a <strong>la</strong> alfabetización (Torres,2003, pág. 141). En efecto, <strong>la</strong>s personas utilizansus aptitu<strong>de</strong>s <strong>para</strong> leer y escribir cuando <strong>la</strong>scircunstancias lo hacen útil o <strong>de</strong>seable.ConclusiónCuando los sistemas <strong>de</strong> educación formal vanacompañados <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> aprendizajetemprano, alfabetización y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s,esto genera beneficios suplementarios<strong>para</strong> <strong>la</strong>s personas, <strong>la</strong> comunidad, <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong>educación formal propiamente dicha. Los niños alos que se ha ofrecido oportunida<strong>de</strong>s educativasa una edad temprana apren<strong>de</strong>n mejor en <strong>el</strong>sistema <strong>de</strong> educación formal, y los adultosinstruidos, en su condición <strong>de</strong> padres, realizanmayores esfuerzos <strong>para</strong> esco<strong>la</strong>rizar a sus hijosy ayudarlos en sus estudios. 75 En esta sección,se ha podido comprobar que los programas <strong>de</strong>mejor <strong>calidad</strong> tienen mayores repercusiones en<strong>la</strong> educación y en los <strong>de</strong>más objetivos <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo que los programas <strong>de</strong> <strong>calidad</strong> insuficiente.A<strong>de</strong>más, habida cuenta <strong>de</strong> los nexosentre aprendizaje y generación <strong>de</strong> ingresos, losmejores programas educativos no son necesariamentemás costosos <strong>para</strong> <strong>la</strong> sociedad.La <strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónesco<strong>la</strong>rComo se ha visto en <strong>la</strong>s dos seccionesanteriores, <strong>el</strong> estudio cualitativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experienciasnacionales y <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enseñanzasaprendidas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong> programaseducativos pue<strong>de</strong>n proporcionar informaciónvaliosa. Ahora bien, esta <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> síntesis nosiempre es suficientemente rigurosa como <strong>para</strong>constituir <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> innovación educativay <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> educación.Para establecer una base más sólida quepermita <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> manera general quépolíticas son más importantes, es precisoevaluar los resultados <strong>de</strong> un vasto conjunto<strong>de</strong> trabajos científicos sobre los factores<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación.Esos trabajos versan principalmente sobr<strong>el</strong>as escu<strong>el</strong>as, habida cuenta <strong>de</strong> que éstas son<strong>la</strong>s instituciones más importantes <strong>para</strong> <strong>el</strong>aprendizaje en todas <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s.La <strong>para</strong>dojaLa esco<strong>la</strong>rización es un proceso social, y <strong>la</strong>mejora <strong>de</strong> los recursos, <strong>la</strong> tecnología y <strong>la</strong> <strong>calidad</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong>s aportaciones a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> los alumnos y<strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>ben, en principio, contribuira mejorar su <strong>calidad</strong> global. No obstante, unarápida ojeada sobre <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s puntuacionesobtenidas en los tests en <strong>el</strong> mundo enteropone <strong>de</strong> manifiesto una <strong>para</strong>doja importante y,a primera vista, <strong>de</strong>sconcertante. En muchospaíses, los aumentos sustanciales registradosen <strong>el</strong> promedio d<strong>el</strong> gasto real por alumno y otrosrecursos esco<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> enseñanza primariay secundaria en los últimos cuatro o cinco<strong>de</strong>cenios no han ido acompañados, ni remotamente,<strong>de</strong> un incremento com<strong>para</strong>ble d<strong>el</strong>promedio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s puntuaciones en los tests.Esto se pone <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve en <strong>el</strong> Cuadro 2.4. Laprimera columna indica una disminución general<strong>de</strong> <strong>la</strong>s puntuaciones en los tests <strong>de</strong> matemáticasy ciencias efectuados en once países <strong>de</strong> <strong>la</strong> OCDEentre 1970 y 1995, 76 con <strong>la</strong> excepción <strong>de</strong> Suecia,los Países Bajos e Italia que registraronaumentos. Sin embargo, en <strong>el</strong> mismo periodo,como se indica en <strong>la</strong> segunda columna, seis d<strong>el</strong>os once países incrementaron <strong>el</strong> gasto real poralumno en más d<strong>el</strong> 100%, y los <strong>de</strong>más países loincrementaron también consi<strong>de</strong>rablemente.Entre otros ejemplos <strong>de</strong> cambios significativos enmateria <strong>de</strong> recursos, <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> alumnospor docente en los Estados Unidos disminuyóen un 40% entre 1960 y 2000, <strong>el</strong> porcentaje<strong>de</strong> profesores que poseían por lo menos unamaestría se duplicó y <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> promedio <strong>de</strong>experiencia <strong>de</strong> los docentes aumentó en proporcionessimi<strong>la</strong>res. Sin embargo, los resultados d<strong>el</strong>os alumnos <strong>de</strong> 17 años <strong>de</strong> edad en matemáticasy lectura fueron sólo levemente superiores en1999 a lo que habían sido 30 años antes, cuando

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!