12.07.2015 Views

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

POLÍTICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD / 163La fuerza <strong>de</strong> esta iniciativa radica en <strong>el</strong> enfoqueintegrado d<strong>el</strong> fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud y en <strong>la</strong> amplia<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo que constituye un entornoesco<strong>la</strong>r sano que abor<strong>de</strong> cuestiones como <strong>la</strong>violencia, <strong>la</strong> equidad y <strong>la</strong> integración.Desgraciadamente, <strong>la</strong> violencia es un fenómenoendémico en muchas escu<strong>el</strong>as <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> mundo.La intimidación, <strong>el</strong> acoso sexual, los malostratos, <strong>el</strong> vandalismo y <strong>de</strong>más comportamientosviolentos aumentan <strong>la</strong> ansiedad y afectan <strong>de</strong>manera negativa a <strong>la</strong> frecuentación y <strong>el</strong>rendimiento esco<strong>la</strong>r. La violencia pue<strong>de</strong> causargraves problemas psicológicos (OMS, 1998;Currie y otros, 2004). Si se quiere erradicar,es preciso que toda <strong>la</strong> comunidad esco<strong>la</strong>r secomprometa <strong>de</strong>cididamente a cambiar. Porejemplo, en Noruega se aplicó una estrategiacontra <strong>la</strong> intimidación en <strong>la</strong> que intervienenprofesores, alumnos y padres <strong>de</strong> familia y sefijan normas c<strong>la</strong>ras <strong>de</strong> comportamiento en <strong>la</strong>escu<strong>el</strong>a y <strong>el</strong> au<strong>la</strong> a ese respecto. Se crearona<strong>de</strong>más los comités esco<strong>la</strong>res pertinentes(Olweus, 2001). 10Recuadro 4.2. ¿Educación integradorao educación especial?Según estudios efectuados en países pertenecientes o no a <strong>la</strong> OCDE,los estudiantes discapacitados logran mejores resultados en escu<strong>el</strong>asintegradoras. La educación integradora facilita a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> oportunidad<strong>de</strong> crear “re<strong>de</strong>s sociales, normas <strong>de</strong> reciprocidad, asistencia y confianzamutua” (Putnam y F<strong>el</strong>dstein, 2003). Las escu<strong>el</strong>as especiales tien<strong>de</strong>n aperpetuar <strong>la</strong> segregación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas discapacitadas. Sin embargo, <strong>para</strong>ciertos tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia pue<strong>de</strong> ser más apropiada una educación <strong>de</strong> alta<strong>calidad</strong> impartida en escu<strong>el</strong>as especiales, y no en una escu<strong>el</strong>a ordinariaque no facilita una interacción importante con camaradas y profesionales.Garantizar que <strong>la</strong> educación integradora sea <strong>de</strong> buena <strong>calidad</strong> conllevaciertos costos que pue<strong>de</strong>n ser difíciles <strong>de</strong> sufragar <strong>para</strong> muchos países, porejemplo, adaptar los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio, formar a los docentes,* <strong>el</strong>aborarmaterial didáctico y facilitar transporte y locales accesibles. Una terceraopción es armonizar <strong>el</strong> enfoque integrador y <strong>el</strong> especializado en uno <strong>de</strong>“doble vía” en <strong>el</strong> que los padres y docentes <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n por cuál se ha <strong>de</strong> optar,teniendo siempre como meta última <strong>la</strong> educación integradora.* En algunos países se remunera menos <strong>de</strong> lo normal a los docentes que han recibido unaformación especial, porque se encargan <strong>de</strong> un número más reducido <strong>de</strong> niños. Esto disua<strong>de</strong>a los profesores <strong>de</strong> formarse en educación especial (Nordström, 2004).Fuentes: Nordström (2004); Richter (2004); Magrab (2004); y Wormnaes (2004).Escu<strong>el</strong>as reactivas e integradorasTambién se pue<strong>de</strong>n adoptar medidas preventivas<strong>para</strong> subsanar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sventajas que afectan amuchos millones <strong>de</strong> niños. Cabe citar a esterespecto los cuatro ejemplos siguientes.Aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los educandosdiscapacitados constituye todo un reto, dado queno se ha zanjado aún <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate entre quienesproponen un <strong>de</strong>cidido enfoque integrador y losque abogan porque se les atienda por se<strong>para</strong>do.(Recuadro 4.2). Esta controversia refleja en granmedida <strong>la</strong>s múltiples <strong>de</strong>finiciones y tipos <strong>de</strong><strong>de</strong>ficiencia, cada uno <strong>de</strong> los cuales requiere unarespuesta específica sea en una escu<strong>el</strong>aordinaria o en una especial.Como se expone en <strong>el</strong> Capítulo 2, <strong>la</strong>s competenciascognitivas necesarias <strong>para</strong> hacer una<strong>el</strong>ección razonada respecto <strong>de</strong> los riesgos d<strong>el</strong>VIH/SIDA y los cambios <strong>de</strong> conducta correspondientesparecen estar estrechamente unidosal niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> educación. No obstante, <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a<strong>de</strong>berá a<strong>de</strong>más encontrar formas adaptadasy flexibles <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> loseducandos ya afectados directa o indirectamentepor <strong>el</strong> VIH/SIDA, por ejemplo, los que se hanquedado huérfanos y <strong>de</strong>ben asumir más responsabilida<strong>de</strong>sfamiliares. 11 Así, <strong>el</strong> apoyo <strong>de</strong> loscompañeros pue<strong>de</strong> contribuir a hacer máslleva<strong>de</strong>ros <strong>el</strong> peso psicológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> orfandad,<strong>el</strong> estigma social y <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> exclusión quepue<strong>de</strong> generar. Las medidas <strong>de</strong>stinadas areducir <strong>la</strong> carga financiera <strong>de</strong> <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización,como <strong>la</strong>s becas, aumentarán <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong>retención y terminación <strong>de</strong> estudios entre loseducandos afectados por <strong>el</strong> VIH/SIDA. 12También pue<strong>de</strong>n ser útiles los horarios ycalendarios flexibles <strong>de</strong> matrícu<strong>la</strong>, así como losgrupos especiales <strong>de</strong> aprendizaje extraesco<strong>la</strong>r,tal y como lo son <strong>para</strong> los niños que trabajano que nunca han frecuentado una escu<strong>el</strong>a(UNICEF, 1999; y OIT, 2004). Sobre todo, <strong>la</strong>sescu<strong>el</strong>as no <strong>de</strong>berían expulsar a los niños acausa d<strong>el</strong> VIH/SIDA ni por motivos <strong>de</strong> raza, etnia,r<strong>el</strong>igión, embarazo u orientación sexual. E<strong>la</strong>mbiente esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>bería ser integrador, seguroy acogedor y respetar los <strong>de</strong>rechos humanos(Banco Mundial, 2002; y Pigozzi, 2004). 13En algunas circunstancias <strong>la</strong> integración <strong>de</strong>educandos <strong>de</strong>sfavorecidos podría requerir unaalternativa a <strong>la</strong> enseñanza formal y una esco<strong>la</strong>rización<strong>de</strong> tiempo completo. La enseñanza adistancia es una <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s, en particu<strong>la</strong>r si es <strong>de</strong>carácter muy flexible y específico. Valgan comoilustración los ejemplos <strong>de</strong> <strong>la</strong> India y Somalia(Recuadro 4.3).10. Para más <strong>de</strong>talles, véansewww.colorado.edu/cpsv/safeschools/bullying/overview.html yhttp://mod<strong>el</strong>programs.samhsa.gov11. Quedan por <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>srepercusiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> orfandad en<strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización. Según algunosestudios, en muchos países haymenos esco<strong>la</strong>rizados entre loshuérfanos, pero <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o varía<strong>de</strong> un país a otro, lo cual indicaque hay diferentes respuestaslocales (Banco Mundial, 2002b).12. Para un examen exhaustivo<strong>de</strong> estas cuestiones, véasePigozzi (2004).13. Véase también más ad<strong>el</strong>ant<strong>el</strong>a sección “Mejores escu<strong>el</strong>as”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!