12.07.2015 Views

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

50176 / CAPÍTULO 402<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación <strong>para</strong> Todos en <strong>el</strong> MundoPara que se lepreste apoyo, <strong>la</strong>enseñanza enlengua vernácu<strong>la</strong><strong>de</strong>berá tener éxitoa los ojos <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad y d<strong>el</strong>sistema educativo.En Papua Nueva Guinea hay más <strong>de</strong> 830 idiomaslocales, <strong>de</strong> los cuales se utilizan por lo menos434 en los primeros años <strong>de</strong> primaria (Litteral,2004). A petición d<strong>el</strong> público se inició unaimportante reforma en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguasvernácu<strong>la</strong>s, que ha tenido amplias repercusionesen <strong>el</strong> sistema esco<strong>la</strong>r. A finales <strong>de</strong> losaños setenta y comienzos <strong>de</strong> los ochenta seempezaron a utilizar esas lenguas en <strong>la</strong>sescu<strong>el</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Bougainville, dond<strong>el</strong>os padres <strong>de</strong> familia consi<strong>de</strong>raban que en <strong>la</strong>educación se <strong>de</strong>bía otorgar más importancia asu lengua y cultura <strong>para</strong> contrarrestar <strong>la</strong> alienacióny los problemas sociales <strong>de</strong> los jóvenes.Así empezó un movimiento que, gracias a <strong>la</strong>ayuda <strong>de</strong> una ONG, SIL International, condujoRecuadro 4.9. La escu<strong>el</strong>a <strong>el</strong>emental en Papua Nueva GuineaAdministraciónGracias a un buen sistema <strong>de</strong> preesco<strong>la</strong>r, Itok Pies Pri Skul(conocido como TPPS), <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Papua NuevaGuinea estaba familiarizada con <strong>la</strong> enseñanza en lenguavernácu<strong>la</strong> y, por lo tanto, prácticamente no huboresistencia cuando se incorporó en <strong>la</strong> enseñanza primaria.El problema principal fue armonizar <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s TPPS<strong>de</strong>scentralizadas y <strong>de</strong> educación no formal con <strong>el</strong> sistemanacional <strong>de</strong> educación, muy centralizado. El ritmo <strong>de</strong>aplicación varía según <strong>la</strong> provincia y <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s.En <strong>la</strong>s al<strong>de</strong>as, <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>as <strong>el</strong>ementales son administradaspor un consejo que d<strong>el</strong>ega a los padres <strong>de</strong> familia y <strong>la</strong>comunidad más responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lo que sería posiblecon una enseñanza en inglés. Todos los consejos no tienen<strong>la</strong> misma capacidad <strong>de</strong> dirigir y aplicar políticas. Lacomunidad s<strong>el</strong>ecciona a <strong>la</strong>s personas que se va a formarcomo maestros y escoge <strong>el</strong> idioma <strong>de</strong> enseñanza.Dificulta<strong>de</strong>sEl personal <strong>de</strong> <strong>todos</strong> los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong>berá tener suficientecompetencia <strong>para</strong> dirigir un sistema <strong>de</strong> enseñanzaen lengua vernácu<strong>la</strong>. En <strong>el</strong> sistema no formal <strong>la</strong>s ONGcon experiencia en ese tipo <strong>de</strong> educación prestaronasistencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> p<strong>la</strong>no nacional al local, centrandosu atención en <strong>la</strong> lengua y <strong>la</strong> cultura.Es necesario pre<strong>para</strong>r a los docentes <strong>de</strong> enseñanza<strong>el</strong>emental. Es muy importante contratar a maestrosque conozcan <strong>la</strong>s lenguas y culturas locales. Algunosformadores con experiencia en <strong>el</strong> sistema inglésparticiparon en cursos cortos sobre educación enlengua vernácu<strong>la</strong>. Pese a ser prácticos y <strong>de</strong>stinadosa insistir en <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> material y <strong>la</strong> enseñanzaen lengua vernácu<strong>la</strong>, tales cursos no correspondierona <strong>la</strong>s expectativas.en último término a <strong>la</strong> reforma educativa<strong>de</strong> 1995. En ésta se preveía un nuevo niv<strong>el</strong>en <strong>el</strong> que se enseñaba en <strong>la</strong> lengua comunitaria(lengua vernácu<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s zonas rurales y lenguafranca en <strong>la</strong>s urbanas), incorporando <strong>el</strong> inglésoral al final d<strong>el</strong> tercer año. En <strong>el</strong> Recuadro 4.9se muestra cómo se superaron los problemaspolíticos, educativos y financieros. Como enZambia, se trata <strong>de</strong> una experiencia r<strong>el</strong>ativamentereciente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual, sin embargo, yase han sacado importantes enseñanzas(Litteral, 2004):Para que se le preste apoyo, <strong>la</strong> enseñanzaen lengua vernácu<strong>la</strong> <strong>de</strong>berá tener éxito a los ojos<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y d<strong>el</strong> sistema educativo.Se <strong>el</strong>aboraron alfabetos <strong>para</strong> 135 idiomas. Si no habíaun alfabeto vernáculo, se utilizaba una lengua franca.En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias no había personalcalificado que pudiera <strong>el</strong>aborar un alfabeto.Era necesario pre<strong>para</strong>r materiales en lengua vernácu<strong>la</strong>.Para los primeros programas locales se <strong>el</strong>aboraronmateriales distintos <strong>para</strong> cada idioma, pero en los añosochenta se imprimieron dibujos a los que se podía añadirun texto en cualquier idioma y luego compi<strong>la</strong>rse en libros.Es <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o que está generalizado hoy en día. El métododidáctico es interactivo e integra <strong>todos</strong> los componentesd<strong>el</strong> idioma, lo que economiza gastos <strong>de</strong> material.La evaluación y <strong>el</strong> seguimiento son, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, máscomplicados en un contexto multilingüe. En <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>as<strong>el</strong>ementales los docentes están encargados <strong>de</strong> su propiaevaluación, aunque es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> com<strong>para</strong>bilida<strong>de</strong>s problemática. Dentro d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> educaciónprimaria se inició un proyecto piloto <strong>para</strong> seguir <strong>de</strong> cerca<strong>el</strong> avance <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> los grados 3, 5 y 8 en cuatrolenguas vernácu<strong>la</strong>s.FinanciaciónDurante <strong>el</strong> periodo d<strong>el</strong> TPPS, incumbía a cada provinciao comunidad lingüística financiar los programas enlengua vernácu<strong>la</strong> y cada una tenía sus propias políticas.Al introducir <strong>la</strong> enseñanza formal <strong>el</strong>emental <strong>el</strong> pesofinanciero recayó en <strong>el</strong> gobierno nacional. De 1997 a 2002AusAID facilitó subvenciones <strong>para</strong> sufragar los costos <strong>de</strong>formación y materiales. Ulteriormente sólo se ha formadoa pocos profesores y es más lenta <strong>la</strong> expansión eincorporación <strong>de</strong> nuevas escu<strong>el</strong>as.Fuente: Litteral (2004).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!