12.07.2015 Views

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POLÍTICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD / 171Mé<strong>todos</strong> didácticos eficacesNumerosos estudios muestran que lo quesuce<strong>de</strong> en <strong>el</strong> au<strong>la</strong> y <strong>la</strong> influencia d<strong>el</strong> profesorson <strong>la</strong> variable crucial <strong>para</strong> mejorar losresultados esco<strong>la</strong>res. El método utilizado por<strong>el</strong> docente es <strong>de</strong> suma importancia en cualquierreforma <strong>de</strong>stinada a mejorar <strong>la</strong> <strong>calidad</strong>.Según un conocido estudio <strong>de</strong> Coleman y otros(1966), citado por Gauthier y Dembélé (2004,págs. 2-4), <strong>la</strong> variable d<strong>el</strong> docente tiene un efectomás pronunciado en <strong>el</strong> rendimiento esco<strong>la</strong>r d<strong>el</strong>os alumnos pertenecientes a un medio socialmo<strong>de</strong>sto o una minoría étnica. Un metaanálisismás reciente <strong>de</strong>stinado a evaluar los factoresque más contribuyen al aprendizaje d<strong>el</strong> niño haconfirmado <strong>la</strong> importancia d<strong>el</strong> impacto d<strong>el</strong>docente. En un riguroso estudio <strong>de</strong> veintiocho <strong>de</strong>esos factores, se encontró que los dos másimportantes estaban directamente r<strong>el</strong>acionadoscon <strong>el</strong> docente (Wang, Haert<strong>el</strong> y Walberg, 1994).En una síntesis <strong>de</strong> 134 metaanálisis (Hattie, 1992,citado en Dembélé y Bé-Rammaj, 2000) se llegóa conclusiones simi<strong>la</strong>res. En efecto, incluso sihay importantes diferencias en cuanto al mediosocial <strong>de</strong> los educandos, <strong>el</strong> profesor pue<strong>de</strong>ejercer una gran influencia y <strong>el</strong>evar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>rendimiento (Crahay, 2000).Sin embargo, según estudios ulteriores, existengran<strong>de</strong>s variaciones por lo que atañe a <strong>la</strong>eficiencia <strong>de</strong> los docentes. Al parecer, un buendocente es eficaz con alumnos <strong>de</strong> cualquier niv<strong>el</strong><strong>de</strong> rendimiento e in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong>heterogeneidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se. Si <strong>el</strong> profesor noes eficaz, es probable que los estudiantes sólologren un bajo rendimiento (Wright, Horn ySan<strong>de</strong>rs, 1997, citado en Gauthier y Dembélé,2004). Estas conclusiones se ven confirmadaspor trabajos más recientes (Babu y Mendro,2003, y Rivkin, Hanushek y Kain, 2002, pág. 3,citados en Gauthier y Dembélé, 2004). Laconsecuencia inmediata y evi<strong>de</strong>nte es que sise mejora <strong>la</strong> eficiencia d<strong>el</strong> docente, se podrámejorar consi<strong>de</strong>rablemente <strong>la</strong> educación.Esto requiere a su vez que se preste atencióna <strong>la</strong> pedagogía y <strong>la</strong> metodología.En recientes estudios sobre <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>renovación pedagógica y <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>docentes en <strong>el</strong> África Subsahariana 29 se concluyeque:Persisten prácticas didácticas in<strong>de</strong>seables.Tales prácticas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scribirse comouna pedagogía rígida, centrada en <strong>el</strong> profesory dominada por él, basada en <strong>la</strong> exposición oral,<strong>la</strong> tiza y <strong>la</strong> pizarra, y generadora <strong>de</strong> un aprendizajememorístico.Esa pedagogía reduce al alumno a un pap<strong>el</strong>pasivo ya que limita su actividad a memorizardatos y recitarlos. Esto se refleja a<strong>de</strong>más enlos mé<strong>todos</strong> <strong>de</strong> evaluación.Este tipo <strong>de</strong> pedagogía es <strong>la</strong> norma en <strong>la</strong> granmayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s d<strong>el</strong> África Subsahariana y<strong>de</strong> otras partes d<strong>el</strong> mundo, incluidos los paísesmás ricos (Dembélé y Bé-Rammaj, 2003).Como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> renovación pedagógica <strong>de</strong> toda<strong>el</strong> África Subsahariana se ha intentado ennumerosas ocasiones pasar a una pedagogíacentrada en <strong>el</strong> alumno, orientada hacia <strong>la</strong>actividad y alejada <strong>de</strong> <strong>la</strong> metodología dominadapor <strong>el</strong> docente (An<strong>de</strong>rson, 2002; Kotta, 1986;Tabu<strong>la</strong>wa, 1997 y 1998; Storeng, 2001; y Van Graany otros, 2003). Todos estos autores se citan enDembélé y Bé-Rammaj (2003). Esos esfuerzosse pue<strong>de</strong>n explicar en parte por <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>nciaactual <strong>de</strong> algunos organismos internacionalesa favorecer ese tipo <strong>de</strong> pedagogía. Sin embargo,en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los países interesados no hanproducido resultados concluyentes los esfuerzospor institucionalizar en <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a y los centros<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> docentes una pedagogíacentrada en <strong>el</strong> niño. En una investigaciónrealizada en Botswana sobre <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> esasituación (Tabu<strong>la</strong>wa, 1997), se citan supuestosepistemológicos profundamente arraigados entreprofesores y alumnos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> factoressociales inherentes a <strong>la</strong> sociedad tswana. Esossupuestos no eran compatibles con los principiosbásicos <strong>de</strong> una pedagogía centrada en <strong>el</strong> niño.De confirmarse, este resultado indicaría que sise quiere que tenga éxito <strong>la</strong> pedagogía abierta,será necesario efectuar cambios importantes encuanto a <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> adquirir los conocimientos.Según otros estudios, los mé<strong>todos</strong> didácticosestán informados por i<strong>de</strong>as y conviccionesadquiridas por <strong>el</strong> docente mucho antes <strong>de</strong> que se<strong>de</strong>cida por abrazar su profesión, y <strong>la</strong> formacióntradicional no logra rebatir esas convicciones(Dembélé y Bé-Rammaj, 2003). En términosgenerales los expertos coinci<strong>de</strong>n en esta <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> práctica in<strong>de</strong>seable: una pedagogíacentrada en <strong>el</strong> docente, que reduce al alumno aun pap<strong>el</strong> pasivo. También existe cierto consensoUn buen docentees eficaz con alumnos<strong>de</strong> cualquier niv<strong>el</strong><strong>de</strong> rendimiento ein<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> <strong>la</strong> heterogeneidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se.29. Las monografías,documentos <strong>de</strong> información yreseñas bibliográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sre<strong>de</strong>s africanas <strong>de</strong> investigaciónsobre educación, ERNESA yERNWACA, pre<strong>para</strong>dos <strong>para</strong> <strong>la</strong>reunión bienal <strong>de</strong> 2003 sobre <strong>la</strong><strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación,c<strong>el</strong>ebrada por <strong>la</strong> Asociación proDesarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación enÁfrica pue<strong>de</strong>n consultarse enwww.a<strong>de</strong>anet.org/publications_biennale/en_2003bienpubs.html

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!