12.07.2015 Views

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5072 / CAPÍTULO 220<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación <strong>para</strong> Todos en <strong>el</strong> MundoNo es fácil <strong>de</strong>tectaruna r<strong>el</strong>aciónpositiva, estrechay significativaentre <strong>el</strong> gasto eneducación y losresultadoseducativosutilizando datosglobales en <strong>el</strong>p<strong>la</strong>no nacional.81. Paul Lapie, 1904. “Leseffets sociaux <strong>de</strong> l’école”,La Revue scientifique(Revue rose), 41 (2), citadoen Baud<strong>el</strong>ot y otros (2004).formación o experiencia <strong>de</strong> los docentes. Losautores llegan a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que, globalmente,en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra, <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> los recursos <strong>para</strong> producir mejoresresultados <strong>de</strong> los alumnos es bastante limitada.Aunque algunos países se <strong>de</strong>stacan por registrarefectos significativos, esto no permite <strong>de</strong>ducirque los resultados r<strong>el</strong>acionados con <strong>la</strong>s diferencias<strong>de</strong> recursos esco<strong>la</strong>res son más positivos enlos países más pobres o en los que disponeninicialmente <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> recursos más bajos.Los otros estudios mencionados en <strong>el</strong> cuadrotratan los resultados educativos expresados entérminos <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>rización, y no entérminos <strong>de</strong> indicadores cualitativos. Aquítambién, los resultados son discordantes.Algunos estudios concuerdan en que losaumentos d<strong>el</strong> gasto van unidos a un incremento<strong>de</strong> <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización, mientras que otros sacan<strong>la</strong> conclusión contraria.De manera general, no se pue<strong>de</strong> discernir unar<strong>el</strong>ación sistemática entre esos estudios. Los queutilizan puntuaciones <strong>de</strong> pruebas internacionalmentecom<strong>para</strong>bles tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>mostrar qu<strong>el</strong>os recursos tienen repercusiones significativasen los resultados educativos, pero <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong>dichas repercusiones varía según los estudiosy su<strong>el</strong>e ser opuesto a lo que cabría prever.Globalmente, este grupo <strong>de</strong> estudios indicaque no es fácil <strong>de</strong>tectar una r<strong>el</strong>ación positiva,estrecha y significativa entre <strong>el</strong> gasto eneducación y los resultados educativos utilizandodatos globales en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>no nacional.Resultados <strong>de</strong> los estudios a niv<strong>el</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>aP<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong>as escu<strong>el</strong>as y <strong>la</strong>s familias en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s adquisiciones cognitivas y <strong>el</strong> éxito ulterioren <strong>la</strong> vida no es algo nuevo. Por ejemplo, haceun siglo, <strong>el</strong> sociólogo francés Paul Lapie estudió<strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> 722 hombres que habían sidoesco<strong>la</strong>rizados entre 1872 y 1893 en <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>aprimaria <strong>de</strong> Ay, una pequeña ciudad d<strong>el</strong> este<strong>de</strong> Francia. Basándose en ese trabajo, sacó <strong>la</strong>siguiente conclusión: “La esco<strong>la</strong>rización logra aveces romper <strong>la</strong>s mal<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> red en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>scircunstancias económicas encierran nuestros<strong>de</strong>stinos. Su acción no es consi<strong>de</strong>rable, pero noes nu<strong>la</strong>”. 81 La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> educación engeneral, y <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a en particu<strong>la</strong>r, es <strong>de</strong>terminante<strong>para</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas inspiró <strong>la</strong>spolíticas públicas a lo <strong>la</strong>rgo d<strong>el</strong> siglo XX. Lasinvestigaciones al respecto recibieron un fuerteimpulso, a mediados <strong>de</strong> los años sesenta, con<strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> un informe muy importante en<strong>el</strong> que se concluyó que, en los Estados Unidos, <strong>el</strong>contexto familiar y <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong>homólogos en <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a tenían repercusionesmucho más significativas en los resultadoseducativos –y en <strong>el</strong> ulterior éxito económico–que <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características d<strong>el</strong>as propias escu<strong>el</strong>as (Coleman y otros, 1966).La conclusión profundamente radical d<strong>el</strong> informeColeman fue que <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>as sólo contribuíana reproducir <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s ya existentesen <strong>la</strong> sociedad. Uno <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> eseinforme fue provocar una ava<strong>la</strong>ncha <strong>de</strong> trabajos<strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>stinados a fundamentar esasconclusiones en bases más sólidas, o arefutar<strong>la</strong>s.Este enfoque económico mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> <strong>la</strong>búsqueda <strong>de</strong> factores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> losresultados educativos se ha inspirado entécnicas bien establecidas <strong>de</strong> otros estudioseconómicos. Durante mucho tiempo, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>que existe una r<strong>el</strong>ación precisa entre losinsumos o aportes a un proceso <strong>de</strong> producción ysus resultados ulteriores ha sido fundamental enlos análisis microeconómicos. Si <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> una empresa están regidas por<strong>de</strong>terminadas r<strong>el</strong>aciones técnicas entre losfactores <strong>de</strong> producción –se necesita, por ejemplo,un paquete <strong>de</strong> c<strong>la</strong>vos, herramientas, tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ra y jornadas <strong>de</strong> trabajo <strong>para</strong> construir unaval<strong>la</strong>-, <strong>la</strong> “función producción” <strong>de</strong>scribe <strong>el</strong>producto máximo (val<strong>la</strong>) que se pue<strong>de</strong> obtenera partir <strong>de</strong> diferentes combinaciones posibles<strong>de</strong> esos aportes. La función producción es uninstrumento analítico potente que se ha aplicadoal análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales formas <strong>de</strong> produccióneconómica. Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los añossesenta se han utilizado también ampliamenteen <strong>el</strong> análisis económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación.Ahora bien, <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a a <strong>la</strong>educación es algo arriesgada. Si bien pue<strong>de</strong>suponerse razonablemente que los empresarios“conocen” en cierto modo <strong>la</strong> configuración y<strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> función producciónen su sector <strong>de</strong> actividad, los responsables<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación no se hal<strong>la</strong>n en <strong>el</strong> mismo caso.A<strong>de</strong>más, los aportes al proceso <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>rizaciónson mucho menos homogéneos (profesores,objetivos y alumnos) que en <strong>la</strong> industria, dond<strong>el</strong>a mano <strong>de</strong> obra tiene que realizar tareas más

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!