12.07.2015 Views

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5070 / CAPÍTULO 202<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación <strong>para</strong> Todos en <strong>el</strong> Mundoesco<strong>la</strong>res en todo <strong>el</strong> mundo. En muchos países,<strong>la</strong>s funciones sociales iniciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a hancambiado, mientras que <strong>la</strong>s expectativas hantardado más en ajustarse a medida que grupos<strong>de</strong> competencias más diversos alcanzaban losniv<strong>el</strong>es superiores <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad.En los últimos veinte años, se han llevado acabo numerosos estudios <strong>para</strong> <strong>de</strong>scubrir enqué medida esas transformaciones podíanexplicar por qué <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación esperada entreaportes y resultados es invisible. En <strong>la</strong>s publicacioneseconómicas, se pue<strong>de</strong>n distinguir dostipos <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> investigación. El primeroabarca estudios transnacionales sobre <strong>la</strong>r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> gasto en educación y <strong>la</strong>spuntuaciones en los tests. El segundo, que yacompren<strong>de</strong> numerosos artículos y documentos,adopta un enfoque más microeconómico y sebasa en una función producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación<strong>para</strong> efectuar sus análisis. Los resultados <strong>de</strong>ambos tipos <strong>de</strong> trabajos se examinanbrevemente a continuación.Resultados <strong>de</strong> los estudiosa gran esca<strong>la</strong>En <strong>el</strong> Cuadro 2.5, se resumen los principalesresultados d<strong>el</strong> pequeño número <strong>de</strong> trabajosempíricos que han intentado <strong>de</strong>terminar si existeuna r<strong>el</strong>ación causal positiva, estrecha y significativaentre <strong>el</strong> gasto en educación y los resultadosglobales. El cuadro indica <strong>la</strong>s variables<strong>de</strong>pendientes que sirvieron <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong>aproximación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad y <strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación esco<strong>la</strong>r en cada estudio: puntuacionesen tests, tasas <strong>de</strong> repetición y <strong>de</strong>serción, tasas<strong>de</strong> terminación y tasas <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>rización enprimaria, y a veces en secundaria. Esos estudiostienen por objeto <strong>de</strong>terminar en qué medida losaumentos <strong>de</strong> los recursos esco<strong>la</strong>res –generalmentemedidos en términos <strong>de</strong> proporción <strong>de</strong>alumnos por docente, gasto por alumno, porcentajed<strong>el</strong> PIB o su<strong>el</strong>do medio <strong>de</strong> los docentes–mejoran los resultados educativos.El conjunto más sólido <strong>de</strong> resultados, que parececonfirmar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los recursosesco<strong>la</strong>res <strong>para</strong> <strong>la</strong>s puntuaciones en los tests,proviene d<strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> Lee y Barro (2001). Estosautores concluyen, en primer lugar, que losaumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> PAD tienen como consecuenciaun <strong>de</strong>scenso d<strong>el</strong> promedio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s puntuacionesobtenidas en los tests, lo cual indica que <strong>la</strong>reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> PAD va unida a un mejorrendimiento <strong>de</strong> los alumnos. Sus resultadosindican que una disminución d<strong>el</strong> promedio <strong>de</strong> <strong>la</strong>PAD (en 12,3 en 1990) aumenta <strong>la</strong>s puntuacionesen los tests en 1,8 punto porcentual. En segundolugar, en su muestra <strong>de</strong> 58 países, <strong>el</strong> aumento<strong>de</strong> los su<strong>el</strong>dos <strong>de</strong> los docentes va unido a unincremento sustancial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s puntuaciones. Entercer lugar, los resultados r<strong>el</strong>ativos a <strong>la</strong>s tasas<strong>de</strong> repetición y <strong>de</strong>serción cuadran con <strong>la</strong>srepercusiones <strong>de</strong> los recursos esco<strong>la</strong>res: <strong>la</strong>sreducciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> PAD van unidas a <strong>la</strong> disminución<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción y repetición. Lee yBarro concluyen que los aportes esco<strong>la</strong>res (enparticu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> PAD, y probablementetambién <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>dos <strong>de</strong> losprofesores y <strong>la</strong> prolongación <strong>de</strong> <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad)mejoran los resultados educativos.Dos estudios <strong>de</strong>muestran que <strong>el</strong> gasto en <strong>la</strong>enseñanza primaria –pero no <strong>el</strong> gasto total eneducación– influye en <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> retención hastalos grados 4º y 5º (Gupta, Verhoeven y Tiongson,1999; y McMahon, 1999). Como es lógico, <strong>la</strong>porción <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>stinada a <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>asprimarias tiene repercusiones en su funcionamiento,ya que <strong>el</strong> total <strong>de</strong> recursos asignados a<strong>la</strong> educación es una medida <strong>de</strong>masiado aproximativacomo <strong>para</strong> ser pertinente.Sin embargo, otros resultados son muydiferentes. Como se indica en <strong>el</strong> cuadro,Hanushek y Kimko (2000) observaron que <strong>la</strong>svariaciones en los recursos esco<strong>la</strong>res no teníanrepercusiones muy significativas en losresultados <strong>de</strong> los tests esco<strong>la</strong>res. Según susestimaciones, los efectos <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong>recursos son estadísticamente irr<strong>el</strong>evantes o,más frecuentemente, estadísticamente significativos,pero inversos a los esperados. En otrostérminos, un aumento <strong>de</strong> los recursos su<strong>el</strong>egenerar puntuaciones más bajas en los tests.Esta conclusión es válida, in<strong>de</strong>pendientemented<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> recursos utilizado:proporción <strong>de</strong> alumnos por docente, gastocorriente por alumno, gasto total por alumnou otras mediciones que no figuran en <strong>el</strong> cuadro.En un estudio ulterior (Hanushek y Luque, 2003)se utilizan datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> TIMSS <strong>de</strong> 1995, extraídos<strong>de</strong> muestras representativas <strong>de</strong> escu<strong>el</strong>as <strong>de</strong> más<strong>de</strong> cuarenta países y r<strong>el</strong>ativos a alumnos <strong>de</strong> 9,13 y 17 años <strong>de</strong> edad. En ese trabajo se examinanlos factores <strong>de</strong>terminantes d<strong>el</strong> rendimientoesco<strong>la</strong>r, centrándose en <strong>el</strong> promedio, por c<strong>la</strong>se,<strong>de</strong> los resultados obtenidos por alumnos <strong>de</strong> 9 y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!