12.07.2015 Views

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5074 / CAPÍTULO 202<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación <strong>para</strong> Todos en <strong>el</strong> MundoCuadro 2.7: Distribución porcentual d<strong>el</strong> efecto estimado <strong>de</strong> los recursos c<strong>la</strong>veen los resultados <strong>de</strong> los alumnos en 96 estimaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> función producción(países en <strong>de</strong>sarrollo)Aportes85. El enfoque utilizado enlos Cuadros 2.6 y 2.7 pue<strong>de</strong>cuestionarse por lossiguientes motivos: conce<strong>de</strong>igual importancia a todas<strong>la</strong>s estimaciones realizadasen cada estudio, en lugar<strong>de</strong> atenerse a los resultadosmás importantes; y falsealos resultados porque losestudios que contienenmuchas estimacionestienen más posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> encontrar una mayorproporción <strong>de</strong> r<strong>el</strong>acionesnegativas o no significativas.Krueger (2003) llega a <strong>la</strong>conclusión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> los estudios conresultados positivos es dosveces mayor que <strong>la</strong> <strong>de</strong> losestudios con resultadosnegativos, y que <strong>la</strong> probabilidad<strong>de</strong> que esto ocurra porcasualidad es muy reducida.En consecuencia, losaumentos marginales d<strong>el</strong>os aportes <strong>de</strong> recursos,según esta interpretación<strong>de</strong> los datos r<strong>el</strong>ativos a <strong>la</strong>función <strong>de</strong> producción, sonfundamentales <strong>para</strong> mejorar<strong>la</strong>s adquisiciones cognitivas.86. Los trabajos <strong>de</strong>Brookover y otros (1979)y Mortimore y otros (1988)son ejemplos tempranos<strong>de</strong> este nuevo enfoque.Número <strong>de</strong>estimacionesPAD 1 30 27 27 46Formación <strong>de</strong> los docentes 63 56 3 41Experiencia <strong>de</strong> los docentes 46 35 4 61Su<strong>el</strong>dos <strong>de</strong> los docentes 13 31 15 54Gasto por alumno 12 50 0 50Insta<strong>la</strong>ciones 34 65 9 261. Proporción alumnos/docenteFuente: Hanushek (2003a), basado en Hanushek (1995).Estadísticamente significativo(%)Positivo NegativoEstadísticamenteno significativo(%)e insta<strong>la</strong>ciones esco<strong>la</strong>res). Aquí hay entre 12 y63 estimaciones por variable, y los resultadosson mucho más diversos que los <strong>de</strong> los estudiosrealizados en los Estados Unidos. En primerlugar, <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> estimaciones estadísticamenteno significativas es inferior: sólo sonmayoritarias en dos casos. En segundo lugar,una gran mayoría <strong>de</strong> estimaciones significativasson positivas, y <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> estimacionesnegativas es inferior al 10%, excepto en lo queatañe a <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> alumnos por maestroy al su<strong>el</strong>do <strong>de</strong> los docentes. En tercer lugar, <strong>la</strong>mayoría absoluta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estimaciones son significativasy positivas en lo que se refiere a <strong>la</strong>formación <strong>de</strong> los docentes, <strong>el</strong> gasto por alumnoy <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones esco<strong>la</strong>res.En <strong>la</strong>s publicaciones hay numerosos <strong>de</strong>batessobre <strong>la</strong>s repercusiones <strong>de</strong> <strong>todos</strong> esosresultados <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> investigación. Paraalgunos, <strong>el</strong> vaso está medio lleno, <strong>para</strong> otros estámedio vacío. Sin embargo, otros modos <strong>de</strong>agrupar y resumir los resultados parecen indicarque <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> que disponen<strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>as en los países en <strong>de</strong>sarrollo tienemás posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejorar los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong>adquisiciones cognitivas <strong>de</strong> los alumnos que locontrario. 85 Esto da motivos <strong>para</strong> pensar que enlos países en <strong>de</strong>sarrollo, <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> losrecursos asignados a <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>as tiene efectivamenterepercusiones positivas en los resultadosesco<strong>la</strong>res, mucho mayores naturalmente que en<strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los Estados Unidos, don<strong>de</strong> ya secuenta con altos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> recursos.En los tres últimos <strong>de</strong>cenios se han publicado<strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> estudios sobre <strong>la</strong> función <strong>de</strong> producciónen <strong>la</strong> educación <strong>para</strong> los Estados Unidos,otros países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos y un número r<strong>el</strong>ativamenteimportante <strong>de</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo.Esos estudios han producido algunas constantesempíricas incontestables, en <strong>la</strong>s que pue<strong>de</strong>nfundamentarse <strong>la</strong>s políticas educativas. Aparte<strong>de</strong> los importantes problemas técnicos quep<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estimacionesindividuales, no existe un verda<strong>de</strong>ro consensoni sobre <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> saber si convieneresumir<strong>la</strong>s mediante técnicas metaanalíticas(como en los Cuadros 2.6 y 2.7) en lugar <strong>de</strong>examinar algunos estudios c<strong>la</strong>ve, ni sobre cómoconvendría efectuar <strong>el</strong> metaanálisis e interpretarsus resultados. Dado este grado <strong>de</strong>incertidumbre, por lo menos algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sconclusiones que los diferentes autores hansacado en este ámbito <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n tanto <strong>de</strong>sus opiniones a priori como <strong>de</strong> otros factures,y no se pue<strong>de</strong>n utilizar ciegamente <strong>para</strong>orientar <strong>la</strong>s políticas.Trabajos <strong>de</strong> investigación sobr<strong>el</strong>as escu<strong>el</strong>as eficacesParal<strong>el</strong>amente a esta corriente económica, hasurgido un enfoque empírico bastante diferented<strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>as y au<strong>la</strong>s. Los investigadores<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación han comprobado,con creciente preocupación, que los enfoquestradicionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> función <strong>de</strong> producciónpasaban por alto importantes aspectos <strong>de</strong> losprocesos <strong>de</strong> aprendizaje y enseñanza en <strong>la</strong>sescu<strong>el</strong>as. Esos enfoques tendían a conce<strong>de</strong>rpoca importancia a lo que ocurría en <strong>la</strong>sescu<strong>el</strong>as, <strong>de</strong>scuidando <strong>la</strong> <strong>calidad</strong> y naturaleza<strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción entre profesores y alumnoso <strong>la</strong> utilización real <strong>de</strong> los recursos asignados.Sin embargo, no cabe duda <strong>de</strong> que los modos<strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a –por ejemplo, <strong>el</strong>tiempo pasado en <strong>el</strong> au<strong>la</strong>, <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres<strong>para</strong> hacer en <strong>el</strong> hogar, los mé<strong>todos</strong> <strong>de</strong> evaluación<strong>de</strong> los progresos <strong>de</strong> los alumnos, así como<strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> los profesores y suexperiencia y formación permanente– pue<strong>de</strong>ninfluir en los resultados <strong>de</strong> los alumnos,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los recursos asignadosa <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a, y esto podría explicar los resultadosa menudo ambiguos <strong>de</strong> los estudios inspiradosen <strong>la</strong> función producción.Los estudios basados en este nuevo enfoque<strong>de</strong> <strong>la</strong> “eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a” 86 conservabanuna orientación cuantitativa y se centrabanprincipalmente en <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a como unidad <strong>de</strong>análisis. En general, tenían por objeto explicarlos resultados académicos <strong>de</strong> los alumnos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!