12.07.2015 Views

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD: ENSEÑANZAS DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN / 67pa<strong>la</strong>bras y los números. La alfabetización es uninstrumento <strong>de</strong>stinado a conferir autonomía a<strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>sfavorecidas <strong>para</strong> que tomeniniciativas con vistas a mejorar su situación, yse parte d<strong>el</strong> supuesto <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s sesiones <strong>de</strong>aprendizaje <strong>de</strong>ben terminar con <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> acción. 65¿Qué cuenta a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ar programaseficaces? Los programas encaminados a ayudara <strong>la</strong>s personas a adquirir <strong>la</strong>s competenciasnecesarias <strong>para</strong> encontrar medios <strong>de</strong> subsistenciatienen más probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> serfructíferos que los <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> alfabetizaciónpropiamente dicha. 66 La <strong>de</strong>manda d<strong>el</strong> primertipo <strong>de</strong> programas es mayor. Parece ser que <strong>la</strong>sorganizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo son más aptas qu<strong>el</strong>as organizaciones educativas no especializadas<strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar y proponer programas quecombinen eficazmente alfabetización y aptitu<strong>de</strong>s<strong>para</strong> generar ingresos. 67Las competencias <strong>de</strong> los propios instructoresfavorecen <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> competencias por parte<strong>de</strong> los educandos. Las más importantes son <strong>la</strong>fiabilidad, <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia que enseñan,los mé<strong>todos</strong>, <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación con los educandos y <strong>la</strong>capacidad <strong>para</strong> mantener <strong>el</strong> interés y <strong>el</strong> empeño<strong>de</strong> éstos.En muchas culturas, <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los adultosparece dar mejores resultados cuando <strong>el</strong> instructory los educandos son d<strong>el</strong> mismo sexo. No obstante,en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los países predominan los instructores<strong>de</strong> sexo masculino, mientras que <strong>la</strong> mayorparte <strong>de</strong> los educandos su<strong>el</strong>en ser mujeres. Entr<strong>el</strong>os diferentes mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong> formación posibles, unaformación breve y periódica es más provechosa<strong>para</strong> los instructores que una formación inicialseguida <strong>de</strong> una supervisión irregu<strong>la</strong>r. Aunque <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que saben leer yescribir pue<strong>de</strong> recibir una formación <strong>para</strong> alfabetizara su vez a otras personas, <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong>competencias <strong>para</strong> encontrar medios <strong>de</strong> subsistenciarequiere <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> instructoresmás especializados, escogidos preferentementea niv<strong>el</strong> local por los propios educandos.Lo i<strong>de</strong>al es disponer <strong>de</strong> un mínimo <strong>de</strong> dosinstructores por grupo <strong>de</strong> alumnos, encargandoa cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los que inculque competenciasespecíficas a los educandos en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> unprograma <strong>de</strong> estudios coordinado. Al parecer, losresultados d<strong>el</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los adultos parecenser in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> los mé<strong>todos</strong> pedagógicosutilizados. En efecto, hay distintos enfoques queresultan igualmente eficaces. Ahora bien, esimportante que los materiales técnicos correspondana lo que los educandos <strong>de</strong>seen apren<strong>de</strong>ry que estén ad<strong>el</strong>antados con respecto a lo que<strong>el</strong>los ya conocen. Esto supone una evaluaciónrigurosa <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s, que abarque tanto<strong>el</strong> contenido como los objetivos cualitativos. 68Para respaldar <strong>la</strong> motivación <strong>de</strong> los educandos,<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los programas les permite beneficiarse<strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> evaluación y recibir uncertificado <strong>de</strong> sus resultados. Algunos programasadmiten <strong>la</strong> equivalencia entre <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> alfabetización<strong>el</strong>emental y un grado <strong>de</strong> primaria,permitiendo así que los educandos accedan alsistema <strong>de</strong> educación formal. 69 Las personasapren<strong>de</strong>n más fácilmente a leer y escribir en sulengua materna. Si esto no es posible, se ha <strong>de</strong>recurrir a una lengua con <strong>la</strong> que estén familiarizadas.En Ghana, se han llevado a cabo programasen 15 lenguas, y algunos países más vastos como<strong>la</strong> India y Nigeria ofrecen programas en unavariedad <strong>de</strong> idiomas aún mayor. Así pues, <strong>el</strong>plurilingüismo no es un problema insuperable,aun cuando aumente <strong>la</strong> complejidad y <strong>el</strong> costo <strong>de</strong>un programa. En los países don<strong>de</strong> se utiliza unidioma internacional en <strong>la</strong> administración pública,<strong>la</strong> educación, <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho y <strong>el</strong> comercio, se pue<strong>de</strong>nofrecer cursos en ese idioma como complemento<strong>de</strong> <strong>la</strong> alfabetización básica. Namibia harecurrido a este sistema recientemente.Se ha <strong>de</strong>mostrado que hasta un 80% <strong>de</strong> <strong>la</strong>spersonas que se matricu<strong>la</strong>n en cursos <strong>de</strong> alfabetizaciónbien organizados los terminan, y <strong>la</strong> mitado más superan con éxito los tests locales <strong>de</strong>evaluación. Incluso <strong>la</strong>s personas que abandonanlos cursos o no aprueban los exámenesadquieren ciertas capacida<strong>de</strong>s y podrán, por lotanto, utilizar<strong>la</strong>s. Los programas que agrupana los educandos en torno a un objetivo comúnpue<strong>de</strong>n dar aún mejores resultados. 70Aunque <strong>la</strong> duración <strong>de</strong>seable <strong>de</strong> los programas<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> d<strong>el</strong> contexto, se estima que 400 horas <strong>de</strong>aprendizaje estructurado podrían ser suficientes<strong>para</strong> proporcionar a los adultos no instruidos yanalfabetos un niv<strong>el</strong> básico <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>lectura y <strong>la</strong> escritura (Oxenham y otros, 2002,pág. 38). Se ha <strong>de</strong>mostrado que <strong>para</strong> alcanzarun niv<strong>el</strong> simi<strong>la</strong>r –por ejemplo en Bang<strong>la</strong><strong>de</strong>sh,Indonesia y Uganda– hacen falta entre 1.700 y3.400 horas lectivas en <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a primaria, es<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> dos a cuatro años <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>rización. 71En muchas culturas,<strong>la</strong> educación <strong>de</strong> losadultos parece darmejores resultadoscuando <strong>el</strong> instructory los educandos sond<strong>el</strong> mismo sexo.65. Esta estrategia se <strong>de</strong>nominaREFLECT (Regenerated FreireanLiteracy through EmpoweringCommunity Techniques – Alfabetizaciónfreiriana reformu<strong>la</strong>da através <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> potenciacióncomunitaria). Ha sido adoptadapor unas 350 organizacionesen sesenta países por lo menos(véase www.reflect-action.org).66. Véase, por ejemplo,Oxenham y otros (2002) yOxenham (<strong>de</strong> próxima aparición).67. Un ejemplo es <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>sFarmers’ Fi<strong>el</strong>d Schools en Nepal;véase World Education (2000).68. Un ejemplo precursor enlos años setenta fue <strong>el</strong> proyectoPaket A en Indonesia, quepreparó 100 folletos sobrevarios temas –c<strong>la</strong>sificados porgrado <strong>de</strong> dificultad <strong>de</strong> lectura–<strong>para</strong> principiantes y lectoresmás avezados (Ministerio <strong>de</strong>Educación y Cultura <strong>de</strong>Indonesia, 1998).69. En Namibia, los programas<strong>de</strong> alfabetización forman parteintegrante <strong>de</strong> un sistemanacional <strong>de</strong> calificacionesprofesionales (véase <strong>el</strong> Capítulo 4d<strong>el</strong> presente <strong>Informe</strong>).70. Véanse, por ejemplo, Nirantar(1997) y Oxenham y otros (2002).71. Hay que tener presente qu<strong>el</strong>a alfabetización sólo representauna parte d<strong>el</strong> programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>enseñanza primaria.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!