12.07.2015 Views

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

POLÍTICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD / 187<strong>la</strong> falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promoción, los gastosque conlleva proseguir <strong>la</strong> formación profesionalcursando estudios ulteriores y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> transparenciay equidad en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> promoción.En conjunto, esas circunstancias ayudan a explicarque algunos profesores abandonen <strong>la</strong> profesión yque muchos consi<strong>de</strong>ren que se está minando sucondición profesional. Están apareciendo signospositivos en algunos países don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s negociaciones<strong>de</strong> los sindicatos con <strong>el</strong> gobierno sobr<strong>el</strong>as condiciones <strong>de</strong> servicio han <strong>el</strong>evado <strong>la</strong>motivación y <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> ánimo. Sin embargo,como se muestra en <strong>el</strong> Recuadro 4.14, esteproceso pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong>rgo e ímprobo.E<strong>la</strong>borar políticas nacionales<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> docentesUn problema c<strong>la</strong>ve con que tropiezan muchosgobiernos <strong>para</strong> lograr los objetivos <strong>de</strong> Dakar yque pue<strong>de</strong> alcanzar enormes proporciones, esgarantizar un contingente a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> profesores.Por ejemplo, en <strong>el</strong> África Subsaharianadiez países tienen una tasa neta <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>rizacióninferior al 60%, catorce inferior al 80% ysiete inferior al 95% (véase <strong>el</strong> Cuadro 5 d<strong>el</strong> AnexoEstadístico). En consecuencia, se necesitaránmuchos maestros <strong>para</strong> lograr <strong>la</strong> generalización<strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza primaria, a no ser que seproduzca una formidable disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong>repetición esco<strong>la</strong>r.Por otra parte, <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> alumnos pordocente era superior a 60/1 en varios países<strong>de</strong> baja esco<strong>la</strong>rización y en algunos que habíanexperimentado un rápido incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong>esco<strong>la</strong>rización con los programas <strong>de</strong> <strong>la</strong> EPT.Para reducir esa proporción se requiere unaumento proporcional d<strong>el</strong> número <strong>de</strong> docentes.En algunos países d<strong>el</strong> África Subsahariana losmaestros sin formación constituyen <strong>el</strong> 40% d<strong>el</strong>personal docente <strong>de</strong> primaria. Mejorar susconocimientos y competencias supone una<strong>de</strong>manda adicional <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> formación,que se aña<strong>de</strong> a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> formación inicialordinaria. El Recuadro 4.15 muestra <strong>la</strong> amplitud<strong>de</strong> ese doble problema en cuatro países.Para resolver este problema, algunos países <strong>de</strong>África y Asia Meridional han nombrado docentesauxiliares que no gozan <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s prerrogativasd<strong>el</strong> funcionario público. Denominados a vecesvoluntarios, se les su<strong>el</strong>e contratar por cortosperiodos y se les pagan su<strong>el</strong>dos y subsidiosRecuadro 4.14. Negociación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>dosy carrera profesional en ChileLa adopción <strong>de</strong> una nueva estructura <strong>de</strong> carrera profesional y nuevas medidas<strong>para</strong> vincu<strong>la</strong>r los su<strong>el</strong>dos al rendimiento da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que es posible hacercuando <strong>el</strong> diálogo sobre <strong>la</strong> educación es responsable y toma <strong>el</strong> mejor <strong>de</strong>rrotero<strong>para</strong> lograr los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>calidad</strong>.Tras <strong>la</strong>rgas negociaciones y un amplio diálogo social sobre <strong>la</strong> modificación<strong>de</strong> los su<strong>el</strong>dos y <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> servicio, Chile adoptó un p<strong>la</strong>n general<strong>de</strong> carrera, <strong>de</strong>nominado Estatuto Docente. Las negociaciones duraron casi un<strong>de</strong>cenio y se tradujeron en <strong>la</strong> promulgación <strong>de</strong> tres leyes nacionales. La primera,votada en 1991, regu<strong>la</strong>ba <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> empleo y establecía una estructuracomún <strong>de</strong> su<strong>el</strong>dos y estabilidad en <strong>el</strong> empleo <strong>para</strong> los docentes nombrados por<strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s locales y <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>as privadas. En 1995 se introdujeronmodificaciones en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación local <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>aciones<strong>la</strong>borales entre docentes y empleadores. En 2001 se acordó <strong>el</strong> alza <strong>de</strong> lossu<strong>el</strong>dos y se establecieron nuevos criterios que vincu<strong>la</strong>n <strong>el</strong> ascenso profesiona<strong>la</strong> <strong>la</strong> evaluación y <strong>la</strong> convalidación <strong>de</strong> estudios realizados voluntariamente.A esas leyes ha venido a añadirse un programa sobre evaluación <strong>de</strong> profesores,que prevé una evaluación realizada por los colegas y ha sido aprobado por<strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong> Educación, <strong>la</strong> Asociación Nacional <strong>de</strong> Municipios y <strong>el</strong> Colegio<strong>de</strong> Profesores. Esa evaluación forma parte d<strong>el</strong> Estatuto Docente. Se establecióa<strong>de</strong>más una red nacional <strong>de</strong> exc<strong>el</strong>encia, <strong>de</strong>nominada EDUCAR.Fuentes: Gajardo y Gómez (2003) y Liang (1999), citados en Ratteree (2004).inferiores a los <strong>de</strong> sus homólogos titu<strong>la</strong>res.En <strong>la</strong> India, como lo muestra lo expuesto en <strong>el</strong>Capítulo 2 sobre los docentes “balsakhi”, ha sidoun factor esencial <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong>scubrir y contratarentre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción civil personas muy motivadasy especialmente aptas <strong>para</strong> <strong>el</strong> empleo. Por otraparte, en Níger don<strong>de</strong> <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> losnuevos profesores contratados actualmenteson voluntarios, los sindicatos <strong>de</strong> profesoreshan manifestado su indignación por <strong>la</strong> dicotomíaentre funcionarios y voluntarios. Es cuestionableque se pueda sostener a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo una políticaque mantiene dos grupos <strong>de</strong> profesores con unestatuto totalmente <strong>de</strong>sigual. La experiencia <strong>de</strong>Senegal indica que pue<strong>de</strong> resultar difícil evitar<strong>la</strong> integración <strong>de</strong> los profesores voluntariosen <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> funcionarios. 58 La utilización<strong>de</strong> docentes auxiliares no se limita a los paísesen <strong>de</strong>sarrollo. Así, en <strong>el</strong> Reino Unido, junto conprofesores experimentados y calificados, trabajanen <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s docentes auxiliares cuyo trabajoya se ha empezado a reconocer oficialmente,ofreciéndoles estudios y formación. La dificultadcon que se enfrentan los gobiernos es encontrar<strong>la</strong> forma <strong>de</strong> prestar apoyo a los profesores voluntarios,v<strong>el</strong>ando al mismo tiempo por que no se<strong>de</strong>terioren <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> losprofesores titu<strong>la</strong>res ni se explote a los auxiliares.Es cuestionable quese pueda sostenera <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo unapolítica que mantienedos grupos <strong>de</strong>profesores con unestatuto totalmente<strong>de</strong>sigual.58. Para más <strong>de</strong>talles,véase Lambert (2004).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!