12.07.2015 Views

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5082 / CAPÍTULO 220<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación <strong>para</strong> Todos en <strong>el</strong> MundoLos niños quepertenecen amedios sociales<strong>de</strong>sfavorecidos sonlos principalesbeneficiarios d<strong>el</strong>a reducciónd<strong>el</strong> número <strong>de</strong>alumnos por c<strong>la</strong>se.Una solución <strong>para</strong> producir datos experimentalessin que se p<strong>la</strong>nteen tales problemas es haceraleatoria <strong>la</strong> aplicación progresiva <strong>de</strong> programasque, <strong>de</strong> cualquier modo, <strong>de</strong>ben aplicarsegradualmente.Las técnicas <strong>de</strong> estimación experimental pue<strong>de</strong>naplicarse también en contextos no experimentalesen los que <strong>la</strong> historia o <strong>la</strong>s instituciones hanocasionado cambios en <strong>la</strong>s políticas educativas.Esas situaciones se <strong>de</strong>signan como “experimentosnaturales” o “cuasi-experimentos”.Nuevos datos más precisos sobre <strong>la</strong> eficacia d<strong>el</strong>mejoramiento <strong>de</strong> los recursos en <strong>la</strong> educaciónprovienen <strong>de</strong> recientes estudios nacionales enlos que se utilizó <strong>el</strong> nuevo enfoque. En los casosen que se han contro<strong>la</strong>do rigurosamente <strong>la</strong>sdiferencias fundamentales en <strong>la</strong>s condiciones<strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad, así como <strong>la</strong>s existentes entrediferentes grupos <strong>de</strong> alumnos, pue<strong>de</strong>nobservarse contrastes más acusados en losaportes y los productos. Los resultados <strong>de</strong>algunos experimentos “aleatorios” y “naturales”brevemente examinados a continuación parecenindicar –con más c<strong>la</strong>ridad que los datos r<strong>el</strong>ativosa <strong>la</strong> función producción– que <strong>la</strong>s políticas bienp<strong>la</strong>neadas en materia <strong>de</strong> recursos pue<strong>de</strong>nejercer una gran influencia en <strong>la</strong> <strong>calidad</strong> <strong>de</strong> losresultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización.Experimentos aleatoriosLos datos <strong>de</strong> que disponemos sobre los paísesindustrializados se remontan a finales <strong>de</strong> losaños ochenta. El proyecto “Stu<strong>de</strong>nt-TeacherAchievement Ratio” (STAR) realizado enTennessee (EE.UU.) fue un experimento aleatorioa gran esca<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong>s repercusiones d<strong>el</strong>número <strong>de</strong> alumnos por c<strong>la</strong>se en <strong>el</strong> rendimientoesco<strong>la</strong>r. Se efectuó <strong>el</strong> seguimiento <strong>de</strong> unos12.000 alumnos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> preprimaria hasta <strong>el</strong>tercer grado <strong>de</strong> primaria. Las escu<strong>el</strong>as s<strong>el</strong>eccionadaseran gran<strong>de</strong>s y comprendían por lo menostres c<strong>la</strong>ses por grado. Los alumnos fuerondivididos <strong>de</strong> manera aleatoria entre un grupo <strong>de</strong>tratamiento compuesto por c<strong>la</strong>ses pequeñas <strong>de</strong>13 a 17 alumnos y un grupo <strong>de</strong> control con c<strong>la</strong>sesnormales <strong>de</strong> 22 a 25 alumnos, con o sin unmaestro auxiliar a tiempo completo. Se sometióa <strong>todos</strong> los alumnos a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> testsestandarizados al final <strong>de</strong> cada curso esco<strong>la</strong>r.Las estimaciones <strong>de</strong> los efectos d<strong>el</strong> proyecto seefectuaron sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias en<strong>la</strong>s puntuaciones obtenidas en los tests, en cadauna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 79 escu<strong>el</strong>as participantes, entre losalumnos d<strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> tratamiento y los d<strong>el</strong> grupo<strong>de</strong> control.Los resultados han mostrado que los alumnos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses pequeñas obtienen mejorespuntuaciones que los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses normales cono sin maestros auxiliares. En <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> preprimaria,<strong>la</strong> diferencia representa unos 5 puntosporcentuales. Pasa a 8,6 puntos en <strong>el</strong> primergrado <strong>de</strong> primaria, y se sitúa entre 5 y 6 puntosen los grados segundo y tercero (Hanushek,2003, pág. 87; y Krueger, 1999, pág. 511). Asípues, <strong>la</strong> mayor repercusión se observa <strong>de</strong>spuésd<strong>el</strong> primer año, y los efectos adicionales <strong>de</strong> losaños ulteriores siguen siendo positivos, aunquemás limitados. Por último, esos efectos tien<strong>de</strong>na ser más importantes entre los alumnos quetienen <strong>de</strong>recho a almuerzos gratuitos, así comoentre los alumnos negros y los que viven enzonas urbanas <strong>de</strong>primidas, lo cual significa qu<strong>el</strong>os niños que pertenecen a medios sociales<strong>de</strong>sfavorecidos son los principales beneficiarios<strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción d<strong>el</strong> número <strong>de</strong> alumnos por c<strong>la</strong>se.Esas diferencias parecen haber persistido a lo<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ulterior trayectoria esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> losalumnos. Las puntuaciones obtenidas en lostests por los alumnos negros incluidos en <strong>el</strong>estudio inicial aumentaron entre 7 y 10 puntosporcentuales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> preprimaria al tercer año<strong>de</strong> primaria, mientas que <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>spuntuaciones los alumnos b<strong>la</strong>ncos se cifró entre3 y 4 puntos. En años ulteriores, una vezconcluido <strong>el</strong> experimento, <strong>la</strong>s puntuaciones d<strong>el</strong>os alumnos negros y <strong>de</strong> los alumnos b<strong>la</strong>ncosaumentaron respectivamente en 5 puntos y1,5 punto por año. La probabilidad <strong>de</strong> que losalumnos negros se presenten a los exámenes<strong>de</strong> ingreso en <strong>la</strong> universidad aumentó también<strong>de</strong> manera mucho más consi<strong>de</strong>rable que en <strong>el</strong>caso <strong>de</strong> los alumnos b<strong>la</strong>ncos (Krueger yWhitmore, 2002).Los resultados d<strong>el</strong> proyecto STAR <strong>de</strong>muestranc<strong>la</strong>ramente que <strong>el</strong> número <strong>de</strong> alumnos por c<strong>la</strong>seinfluye en <strong>el</strong> rendimiento académico en los países<strong>de</strong> <strong>el</strong>evados ingresos. Indican que <strong>la</strong> reducción<strong>de</strong> ese número en los primeros años <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridadtiene efectos a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, en particu<strong>la</strong>rpor lo que respecta a <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>ssociales en <strong>la</strong>s puntuaciones obtenidasen los tests, así como en <strong>el</strong> acceso a <strong>la</strong> educaciónsuperior. Si esto fuera globalmente cierto, <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza preprimaria y <strong>la</strong>mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>as primarias serían más

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!