12.07.2015 Views

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

05250 / CAPÍTULO 620<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación <strong>para</strong> Todos en <strong>el</strong> MundoLos sistemaseducativos queno respetan los<strong>de</strong>rechos humanosno se pue<strong>de</strong>nconsi<strong>de</strong>rar quesean <strong>de</strong> alta<strong>calidad</strong>.1. Las cifras correspon<strong>de</strong>na 2001, salvo que se indiqu<strong>el</strong>o contrario.Algunos atributos d<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong>aprendizaje <strong>de</strong> alta <strong>calidad</strong> hancobrado una posición in<strong>de</strong>pendienteen <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación. Se tratasobre todo <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que los sistemaseducativos sean equitativos, integradores yadaptados a <strong>la</strong>s situaciones locales. Allí don<strong>de</strong><strong>el</strong> acceso al proceso educativo, o este procesoen sí mismo, se caracteriza por <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>ntre los sexos o <strong>la</strong> discriminación contra gruposespecíficos por motivos étnicos o culturales, seconculcan los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y losgrupos en cuestión. Los sistemas educativos queno respetan los <strong>de</strong>rechos humanos no se pue<strong>de</strong>nconsi<strong>de</strong>rar que sean <strong>de</strong> alta <strong>calidad</strong>. Estosignifica también que todo progreso hacia <strong>la</strong>equidad constituye una mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>calidad</strong>.La posición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más aspectos d<strong>el</strong> procesoeducativo es más controvertida. Aunque haya unacuerdo prácticamente universal sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias cognitivas, no se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cir que éstas sean culturalmente neutras.A<strong>de</strong>más, todavía se dista mucho <strong>de</strong> llegar a unacuerdo sobre <strong>la</strong> mejor manera <strong>de</strong> enseñar<strong>la</strong>sy apren<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s. Por ejemplo, aunque <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong> los expertos –por no <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> totalidad– están<strong>de</strong> acuerdo en consi<strong>de</strong>rar que <strong>el</strong> aprendizajememorístico es un índice <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediocridad <strong>de</strong>un sistema educativo, sigue habiendo polémicasentre los que están a favor <strong>de</strong> una enseñanzaestructurada y los que son partidarios <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteamientoseducativos más centrados en <strong>el</strong> niño.En principio, estas cuestiones se pue<strong>de</strong>n resolver<strong>de</strong> manera empírica, por ejemplo tratando <strong>de</strong><strong>de</strong>terminar qué mé<strong>todos</strong> <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>c<strong>la</strong>se y qué conductas <strong>de</strong> los docentes funcionanmejor en diferentes contextos. Sin embargo,<strong>la</strong>s indicaciones <strong>de</strong> que se dispone a esterespecto su<strong>el</strong>en ser más ambiguas <strong>de</strong> lo quecabría <strong>de</strong>sear. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> situación se hacetodavía más compleja en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación<strong>de</strong> adultos.No obstante, por reg<strong>la</strong> general, <strong>la</strong>s apreciacionessobre <strong>la</strong> <strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>saber cuál es su rendimiento intrínseco –encuanto proceso– y cuál es su eficacia a <strong>la</strong> hora<strong>de</strong> crear <strong>la</strong>s competencias cognitivas y nocognitivas <strong>de</strong>seadas. En este último capítulo, serecogen los principales argumentos y <strong>el</strong>ementos<strong>de</strong> apreciación presentados en <strong>el</strong> presente<strong>Informe</strong> sobre estas cuestiones, y se p<strong>la</strong>nteaninterrogantes sobre <strong>la</strong>s repercusiones que éstastienen en <strong>la</strong>s perspectivas <strong>de</strong> mejorar lossistemas educativos, especialmente en lospaíses <strong>de</strong> bajos ingresos. Antes <strong>de</strong> abordar esosaspectos, se hace una breve evaluación <strong>de</strong> losprogresos realizados hacia <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong>cada uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> EPT.Progresos hacia <strong>la</strong> consecución<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los objetivos<strong>de</strong> <strong>la</strong> EPTEl Índice <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación <strong>para</strong>Todos (IDE) ofrece una evaluación cuantitativasumaria sobre <strong>el</strong> grado en que los distintospaíses están alcanzando cuatro <strong>de</strong> los seisobjetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación <strong>para</strong> Todos, a saber: <strong>la</strong>Enseñanza Primaria Universal (EPU), <strong>la</strong> parida<strong>de</strong>ntre los sexos, <strong>la</strong> alfabetización y <strong>la</strong> <strong>calidad</strong> 1 .El IDE nos muestra que <strong>el</strong> déficit masivo <strong>de</strong>educación se sigue concentrando en <strong>el</strong> ÁfricaSubsahariana, algunos Estados árabes y <strong>la</strong>región <strong>de</strong> Asia Meridional y Occi<strong>de</strong>ntal. EnAmérica Latina y <strong>el</strong> Caribe, Asia Oriental y <strong>el</strong>Pacífico y Asia Central, es necesario todavíarealizar esfuerzos consi<strong>de</strong>rables <strong>para</strong> alcanzaresos objetivos. En cambio, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> lospaíses <strong>de</strong> América d<strong>el</strong> Norte y Europa Occi<strong>de</strong>ntal,así como <strong>de</strong> Europa Central y Oriental, los hanalcanzado ya o van por buen camino <strong>para</strong>conseguirlo. Los progresos realizados entre 1998y 2001 fueron muy extensos a niv<strong>el</strong> mundial, perono universales: <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> índice aumentó encasi <strong>la</strong>s tres cuartas partes <strong>de</strong> los 74 paísessobre los que se dispone <strong>de</strong> datos <strong>para</strong> esos dosaños. Cabe seña<strong>la</strong>r a<strong>de</strong>más que, en <strong>el</strong> grupoformado por esos 74 países, <strong>el</strong> promedio <strong>de</strong>aumento d<strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> IDE durante ese periodono fue muy <strong>el</strong>evado, ya que se cifró en algo más<strong>de</strong> un 2%. En cambio, en algunos países <strong>de</strong> bajosingresos que todavía distan mucho <strong>de</strong> lograr <strong>la</strong>EPT, hubo aumentos importantes <strong>de</strong> un 15% omás, registrándose en algunos casos mejorascon respecto a cada uno <strong>de</strong> los objetivosmedidos. Esto <strong>de</strong>muestra que –incluso en lospaíses más pobres–se pue<strong>de</strong> progresar rápidamentehacia <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> EPT, con tal <strong>de</strong>que haya voluntad <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo y políticas a<strong>de</strong>cuadas.Objetivo 1 - AEPI. Por lo que respecta a losservicios <strong>de</strong> atención y educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> primerainfancia, los progresos realizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998han sido lentos y se han registrado sobre todo enpaíses que ya contaban con niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>rizaciónconsi<strong>de</strong>rables. El promedio <strong>de</strong> duración

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!