12.07.2015 Views

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe ... - eFaber

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CUMPLIR NUESTROS COMPROMISOS INTERNACIONALES / 233Cuadro 5.11: Depen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda en <strong>el</strong> sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación en tres países africanos(Porcentaje d<strong>el</strong> presupuesto y organismos <strong>de</strong> ayuda)PaísesMozambiqueUgandaZambiaDepen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda28% d<strong>el</strong> presupuesto <strong>de</strong> educaciónfinanciado con fondos externos54% d<strong>el</strong> presupuesto ordinario d<strong>el</strong>a enseñanza primaria financiadocon fondos externos43% d<strong>el</strong> presupuesto <strong>de</strong> educaciónfinanciado con fondos externosPaíses y organismos que aportan ayuda a <strong>la</strong> educaciónAlemania, Canadá, Dinamarca, España, Fin<strong>la</strong>ndia, Francia, Ir<strong>la</strong>nda, Italia,Países Bajos, Portugal, Reino Unido y SueciaBanco Africano <strong>de</strong> Desarrollo, Banco Islámico <strong>de</strong> Desarrollo, Banco Mundial,Comunidad Europea y organismos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones UnidasAlemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos,Fin<strong>la</strong>ndia, Francia, Grecia, Ir<strong>la</strong>nda, Italia, Japón, Noruega y Países BajosBanco Mundial, Comunidad Europea y UNICEFAlemania, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Fin<strong>la</strong>ndia,Francia, Ir<strong>la</strong>nda, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos y Reino UnidoBanco Africano <strong>de</strong> Desarrollo, Banco Mundial, Save the Children y UNICEFFuentes: Mozambique: Buchert (2002); OCDE-CAD (2004a); Taka<strong>la</strong> (2004); y Comisión Europea (2001).Uganda: Ministerio <strong>de</strong> R<strong>el</strong>aciones Exteriores <strong>de</strong> los Países Bajos (2003d); y OCDE-CAD (2004a).Zambia: Ministerio <strong>de</strong> R<strong>el</strong>aciones Exteriores <strong>de</strong> los Países Bajos (2003c); OCDE-CAD (2004a); y Zambia (2002).Recuadro 5.9. Evolución d<strong>el</strong> enfoque sectorial <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación en MozambiqueLa gran <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Mozambique <strong>de</strong> <strong>la</strong> financiaciónexterna ha influido consi<strong>de</strong>rablemente en <strong>el</strong> sector <strong>de</strong>educación. Hasta mediados <strong>de</strong> los años noventa, unoscincuenta organismos financiaban centenares <strong>de</strong>proyectos, lo que dificultaba al gobierno fijar priorida<strong>de</strong>sy causaba graves <strong>de</strong>sequilibrios en cuanto a <strong>la</strong> asignación<strong>de</strong> recursos tanto entre los subsectores como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unpunto <strong>de</strong> vista geográfico. La responsabilidad operativa<strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución d<strong>el</strong> proyecto se solía confiar a unida<strong>de</strong>sse<strong>para</strong>das, cuya vincu<strong>la</strong>ción con los sistemasadministrativos centrales era muy escasa. Por otra parte,se ejercía una presión excesiva sobre <strong>la</strong> capacidad d<strong>el</strong>Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>para</strong> contribuir a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificacióny <strong>el</strong> seguimiento <strong>de</strong> los proyectos.En 1995 <strong>el</strong> gobierno adoptó una nueva política nacional<strong>de</strong> educación. A esa medida siguió <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong>un enfoque sectorial <strong>de</strong>nominado P<strong>la</strong>n Estratégicod<strong>el</strong> Sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación (ESSP), fruto <strong>de</strong> un procesodirigido por <strong>el</strong> ministerio, en <strong>el</strong> que se consultó a losprincipales interlocutores externos, <strong>la</strong>s ONG locales yotros representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil. El enfoquesectorial obtuvo un apoyo consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> algunosorganismos externos <strong>de</strong> financiación. El primer ESSP,pre<strong>para</strong>do <strong>para</strong> 1999-2003, no abarcaba en realidad todo<strong>el</strong> sector, sino únicamente <strong>la</strong> enseñanza primaria(grados 1° a 7°) y <strong>la</strong> educación básica no formal. Sinembargo, se complementó recientemente con estrategias<strong>para</strong> <strong>la</strong> enseñanza secundaria general y <strong>la</strong> profesional.Aunque armonizar los procedimientos administrativos<strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong> financiación tomó más tiempod<strong>el</strong> previsto, los organismos establecieron un ciclo común<strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación y seguimiento con reuniones anuales<strong>de</strong> revisión y organizaron una serie <strong>de</strong> misiones técnicasconjuntas. Un paso importante fue <strong>la</strong> creación d<strong>el</strong>Fondo <strong>de</strong> apoyo al sector <strong>de</strong> educación, mecanismoextrapresupuestario encargado <strong>de</strong> mancomunar <strong>la</strong>scontribuciones <strong>de</strong> varios organismos. Se consi<strong>de</strong>ra que esuna fase intermedia d<strong>el</strong> apoyo presupuestario sectorial, oincluso general y, en último término, un medio <strong>de</strong> mejorar<strong>la</strong> equidad en <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> los fondos a <strong>la</strong>s distintasregiones <strong>de</strong> Mozambique. En un comienzo <strong>el</strong> Fondo prevéactivida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> incrementar <strong>la</strong> <strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónbásica, por ejemplo, familiarizar a los maestros con losnuevos p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio, formar a los alfabetizadores<strong>de</strong> adultos y <strong>el</strong>aborar materiales <strong>para</strong> los cursos <strong>de</strong>alfabetización <strong>de</strong> adultos. Algunos fondos sin asignaciónespecífica sirven al ministerio <strong>para</strong> contratar <strong>la</strong> asistenciatécnica directamente y <strong>de</strong> manera flexible.El ESSP constituye a<strong>de</strong>más un marco <strong>de</strong> políticas <strong>para</strong> losproyectos financiados con fondos externos y <strong>de</strong>stinados acontribuir a su ejecución. Son administrados segúnprocedimientos específicos <strong>de</strong> los distintos organismos,pero están mejor coordinados que cuando se trataba <strong>de</strong>proyectos ais<strong>la</strong>dos. El proceso no es fácil, pero todas <strong>la</strong>spartes reconocen los avances que se han logrado.Fuente: Taka<strong>la</strong> (2004).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!